2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en la funcionalización de superficies por medio de recubrimientos especiales, a través de la proyección térmica o el alto vacío, que le puedan dar al sector industrial ventajas competitivas, científicas y tecnológicas, se llevó a cabo en Querétaro la inauguración del laboratorio del Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) en la Unidad Querétaro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

igna head 714

El Cenaprot es un laboratorio nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el que están involucrados los esfuerzos de investigadores, académicos y estudiantes del Cinvestav, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).

El líder del proyecto Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña, informó que aunque la iniciativa de conformar el Cenaprot inició en el 2014 con la aprobación de proyecto de laboratorio nacional por parte del Conacyt, las primeras actividades iniciaron en 2009 en el Ciateq, donde se desarrollaron actividades relacionadas con proyección térmica y recubrimientos especiales, que después se extendieron al área de ingeniería de superficies.

igna recuadro1 714Dr. Juan Muñoz Saldaña.“Gracias a la aprobación de recursos en 2015 y 2016, que suman alrededor de 70 millones de pesos, pudimos hacer el lanzamiento oficial de este laboratorio que cuenta con instalaciones que fueron diseñadas a la medida gracias a los fondos de los programas del Conacyt y aportaciones concurrentes que hemos obtenido con proyectos desarrollados para la industria en áreas clave como la aeronáutica, automotriz, generación de energía y la industria biomédica. En el último caso trabajamos con biomateriales que han generado varios proyectos y la transferencia de tecnología a empresas nacionales e internacionales”, apuntó.

Muñoz Saldaña destacó que la tecnología que se desarrolla en Cenaprot puede ser motor de desarrollo para la industria.

“La infraestructura con que contamos nos ha permitido competir exitosamente a nivel nacional e internacional con proyectos clave que han participado en convocatorias de Fronteras de la Ciencia o de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt”, aseguró.

Cenaprot, sinergia entre Cinvestav, Ciateq y Cidesi

En ese sentido, el investigador titular del Ciateq, Carlos Poblano Salas, informó que la colaboración entre Cenaprot y el Centro de Tecnología Avanzada se remonta al 2006, cuando se realizó un proyecto de colaboración para la instalación de una cabina de rociado térmico.

“A raíz de ese proyecto se instaló la cabina en nuestras instalaciones de Ciateq con todos sus componentes periféricos, y con el paso del tiempo fue creciendo en infraestructura. En el 2009, Ciateq adquiere otro equipo de rociado térmico y Cinvestav, infraestructura de monitoreo. Ya para la creación y consolidación de este laboratorio nacional, Ciateq participó en la redacción de la propuesta, instalación de equipos y logística”, recordó.

Poblano Salas puntualizó que el nuevo laboratorio del Cenaprot cuenta con seis equipos de rociado y proyección térmica, que tienen aplicaciones en las industrias donde se requiere modificar superficialmente materiales, mejorar sus propiedades de resistencia mecánica o al desgaste, protegerlos contra la oxidación, las altas temperaturas, así como recubrimientos para implantes y para darles mayor compatibilidad a ciertos componentes que se introducen en el cuerpo humano.

El Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) ofrece una amplia gama de servicios en diferentes ámbitos, desde servicio a la industria aeronáutica y biomédica hasta la colaboración en proyectos científicos y la formación de recursos humanos y tecnólogos de alto nivel.

Por su parte, el director de Recubrimientos del Cidesi, Juan Manuel Alvarado Orozco, aseguró que el papel de este centro en el proyecto Cenaprot está enfocado en técnicas de alto vacío, como depósito físico y químico en fase vapor, aunadas a una serie de pre y postratamientos térmicos que también acompañan la infraestructura enfocada para este tipo de metodologías de tratamientos de materiales.

“También hay que incluir los tratamientos termoquímicos y los térmicos en atmósferas controladas. Esto nos obliga a incluir equipos de caracterización y evaluación de desempeño que permiten seguir un monitoreo continuo de los materiales que se depositan y del desempeño de los recubrimientos. La contribución es atender mercados en sectores específicos para recubrimientos de películas delgadas que van relacionados con las industrias metal mecánicas, productos para evitar el desgaste en la industria automotriz, moldes y troqueles herramentales”, destacó.

Alvarado Orozco añadió que, a partir del proyecto Cenaprot, el Cidesi incluyó dos líneas de investigación enfocadas en sistemas microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) e ingeniería de superficies, donde se incluyó la parte de recubrimientos de alto vacío.

“La creación de estas líneas de investigación tiene como objetivo dar un valor agregado a los productos que anteriormente desarrollaba Cidesi con su experiencia en el área de manufactura”, destacó.

Ciencia de frontera en Cenaprot

En el marco de la inauguración del laboratorio del Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña dio a conocer que como parte de la convocatoria de Fronteras de la Ciencia del Conacyt el Cenaprot logró dos proyectos de investigación, uno en Cidesi y el otro en Cinvestav, para el estudio de funcionalidad y aprovechamiento del bismuto (Bi), dado que México es la segunda reserva a nivel mundial de este elemento.

“Es la base de materiales inteligentes, fisioeléctricos y ferroeléctricos; fotocatalizadores para utilización ambiental y recolectores de energía. En 2013 desarrollamos un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) para darle un valor agregado a los productos base bismuto desde el punto de vista de la nanotecnología. La institución líder que encabezó el proyecto, que se llamó BisNano, fue la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Investigación en Materiales (IIM) que invitó a otras instituciones, incluido Cinvestav”, recordó.

igna recuadro2 714“Esta experiencia nos permitió adquirir el know how. A la fecha tenemos un proyecto de Fronteras de la Ciencia enfocado en dispositivos recolectores de energía que es una tecnología de punta en el mundo pero en actuadores base bismuto, en un concepto de bimorfos que no se había trabajado. Ahí la idea es combinar la proyección térmica para transferir la microestructura, propiedades físicas, químicas y ferroeléctricas. Es un reto de nivel mundial que jamás se ha llevado a cabo y que puede resultar atractivo para diversas industrias”, indicó.

Otra de las líneas que desarrolla el Cenaprot, en relación con productos de base bismuto, lo lleva a cabo con la empresa FQ Specialty Chemicals, S.A. de C.V., en el que se trabajan las propiedades fotocatalíticas de este elemento.

“En lo que se refiere a productos de base bismuto, ellos son líderes a nivel mundial hablando de fabricación, producción y comercialización de productos que van desde cosméticos, medicamentos para tratar problemas gástricos, entre otros. El bismuto tiene características iridiscentes y funcionales que se están utilizando también para propiedades fotocatalíticas, que es el proyecto que desarrollamos con ellos”, finalizó.

En la ceremonia inaugural del nuevo laboratorio del Cenaprot estuvieron presentes la directora de Redes Temáticas de Investigación del Conacyt, Verónica E. Bunge Vivier; la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Julia Tagüeña Parga; la directora de Apoyo a Pymes de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del Estado de Querétaro, Cecilia Bustamante Mier y Terán; el director de Innovación y Proyectos, Ángel Herrera Ramírez; el director general del Ciateq, Luis Gerardo Trápaga Martínez; el secretario académico del Cinvestav, Gerardo Antonio Herrera Corral; el secretario de Educación del Estado de Querétaro, Alfredo Botello Montes; el director general del Cidesi, Jesús González Hernández; el director general del Cinvestav Unidad Querétaro, José Mauricio López Romero; el director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Ángel Ramírez Vázquez; así como el presidente de la Comisión de Educación de la LXIII Legislatura, senador Juan Carlos Romero Hicks.

 

contacto

 

Dr. Juan Muñoz Saldaña
Líder de proyecto
Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot)
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...