25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en la funcionalización de superficies por medio de recubrimientos especiales, a través de la proyección térmica o el alto vacío, que le puedan dar al sector industrial ventajas competitivas, científicas y tecnológicas, se llevó a cabo en Querétaro la inauguración del laboratorio del Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) en la Unidad Querétaro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

igna head 714

El Cenaprot es un laboratorio nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el que están involucrados los esfuerzos de investigadores, académicos y estudiantes del Cinvestav, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi).

El líder del proyecto Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña, informó que aunque la iniciativa de conformar el Cenaprot inició en el 2014 con la aprobación de proyecto de laboratorio nacional por parte del Conacyt, las primeras actividades iniciaron en 2009 en el Ciateq, donde se desarrollaron actividades relacionadas con proyección térmica y recubrimientos especiales, que después se extendieron al área de ingeniería de superficies.

igna recuadro1 714Dr. Juan Muñoz Saldaña.“Gracias a la aprobación de recursos en 2015 y 2016, que suman alrededor de 70 millones de pesos, pudimos hacer el lanzamiento oficial de este laboratorio que cuenta con instalaciones que fueron diseñadas a la medida gracias a los fondos de los programas del Conacyt y aportaciones concurrentes que hemos obtenido con proyectos desarrollados para la industria en áreas clave como la aeronáutica, automotriz, generación de energía y la industria biomédica. En el último caso trabajamos con biomateriales que han generado varios proyectos y la transferencia de tecnología a empresas nacionales e internacionales”, apuntó.

Muñoz Saldaña destacó que la tecnología que se desarrolla en Cenaprot puede ser motor de desarrollo para la industria.

“La infraestructura con que contamos nos ha permitido competir exitosamente a nivel nacional e internacional con proyectos clave que han participado en convocatorias de Fronteras de la Ciencia o de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt”, aseguró.

Cenaprot, sinergia entre Cinvestav, Ciateq y Cidesi

En ese sentido, el investigador titular del Ciateq, Carlos Poblano Salas, informó que la colaboración entre Cenaprot y el Centro de Tecnología Avanzada se remonta al 2006, cuando se realizó un proyecto de colaboración para la instalación de una cabina de rociado térmico.

“A raíz de ese proyecto se instaló la cabina en nuestras instalaciones de Ciateq con todos sus componentes periféricos, y con el paso del tiempo fue creciendo en infraestructura. En el 2009, Ciateq adquiere otro equipo de rociado térmico y Cinvestav, infraestructura de monitoreo. Ya para la creación y consolidación de este laboratorio nacional, Ciateq participó en la redacción de la propuesta, instalación de equipos y logística”, recordó.

Poblano Salas puntualizó que el nuevo laboratorio del Cenaprot cuenta con seis equipos de rociado y proyección térmica, que tienen aplicaciones en las industrias donde se requiere modificar superficialmente materiales, mejorar sus propiedades de resistencia mecánica o al desgaste, protegerlos contra la oxidación, las altas temperaturas, así como recubrimientos para implantes y para darles mayor compatibilidad a ciertos componentes que se introducen en el cuerpo humano.

El Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) ofrece una amplia gama de servicios en diferentes ámbitos, desde servicio a la industria aeronáutica y biomédica hasta la colaboración en proyectos científicos y la formación de recursos humanos y tecnólogos de alto nivel.

Por su parte, el director de Recubrimientos del Cidesi, Juan Manuel Alvarado Orozco, aseguró que el papel de este centro en el proyecto Cenaprot está enfocado en técnicas de alto vacío, como depósito físico y químico en fase vapor, aunadas a una serie de pre y postratamientos térmicos que también acompañan la infraestructura enfocada para este tipo de metodologías de tratamientos de materiales.

“También hay que incluir los tratamientos termoquímicos y los térmicos en atmósferas controladas. Esto nos obliga a incluir equipos de caracterización y evaluación de desempeño que permiten seguir un monitoreo continuo de los materiales que se depositan y del desempeño de los recubrimientos. La contribución es atender mercados en sectores específicos para recubrimientos de películas delgadas que van relacionados con las industrias metal mecánicas, productos para evitar el desgaste en la industria automotriz, moldes y troqueles herramentales”, destacó.

Alvarado Orozco añadió que, a partir del proyecto Cenaprot, el Cidesi incluyó dos líneas de investigación enfocadas en sistemas microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) e ingeniería de superficies, donde se incluyó la parte de recubrimientos de alto vacío.

“La creación de estas líneas de investigación tiene como objetivo dar un valor agregado a los productos que anteriormente desarrollaba Cidesi con su experiencia en el área de manufactura”, destacó.

Ciencia de frontera en Cenaprot

En el marco de la inauguración del laboratorio del Cenaprot, Juan Muñoz Saldaña dio a conocer que como parte de la convocatoria de Fronteras de la Ciencia del Conacyt el Cenaprot logró dos proyectos de investigación, uno en Cidesi y el otro en Cinvestav, para el estudio de funcionalidad y aprovechamiento del bismuto (Bi), dado que México es la segunda reserva a nivel mundial de este elemento.

“Es la base de materiales inteligentes, fisioeléctricos y ferroeléctricos; fotocatalizadores para utilización ambiental y recolectores de energía. En 2013 desarrollamos un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) para darle un valor agregado a los productos base bismuto desde el punto de vista de la nanotecnología. La institución líder que encabezó el proyecto, que se llamó BisNano, fue la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Investigación en Materiales (IIM) que invitó a otras instituciones, incluido Cinvestav”, recordó.

igna recuadro2 714“Esta experiencia nos permitió adquirir el know how. A la fecha tenemos un proyecto de Fronteras de la Ciencia enfocado en dispositivos recolectores de energía que es una tecnología de punta en el mundo pero en actuadores base bismuto, en un concepto de bimorfos que no se había trabajado. Ahí la idea es combinar la proyección térmica para transferir la microestructura, propiedades físicas, químicas y ferroeléctricas. Es un reto de nivel mundial que jamás se ha llevado a cabo y que puede resultar atractivo para diversas industrias”, indicó.

Otra de las líneas que desarrolla el Cenaprot, en relación con productos de base bismuto, lo lleva a cabo con la empresa FQ Specialty Chemicals, S.A. de C.V., en el que se trabajan las propiedades fotocatalíticas de este elemento.

“En lo que se refiere a productos de base bismuto, ellos son líderes a nivel mundial hablando de fabricación, producción y comercialización de productos que van desde cosméticos, medicamentos para tratar problemas gástricos, entre otros. El bismuto tiene características iridiscentes y funcionales que se están utilizando también para propiedades fotocatalíticas, que es el proyecto que desarrollamos con ellos”, finalizó.

En la ceremonia inaugural del nuevo laboratorio del Cenaprot estuvieron presentes la directora de Redes Temáticas de Investigación del Conacyt, Verónica E. Bunge Vivier; la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, Julia Tagüeña Parga; la directora de Apoyo a Pymes de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del Estado de Querétaro, Cecilia Bustamante Mier y Terán; el director de Innovación y Proyectos, Ángel Herrera Ramírez; el director general del Ciateq, Luis Gerardo Trápaga Martínez; el secretario académico del Cinvestav, Gerardo Antonio Herrera Corral; el secretario de Educación del Estado de Querétaro, Alfredo Botello Montes; el director general del Cidesi, Jesús González Hernández; el director general del Cinvestav Unidad Querétaro, José Mauricio López Romero; el director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Ángel Ramírez Vázquez; así como el presidente de la Comisión de Educación de la LXIII Legislatura, senador Juan Carlos Romero Hicks.

 

contacto

 

Dr. Juan Muñoz Saldaña
Líder de proyecto
Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot)
jmunoz@cinvestav

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...