29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

FUENTE: CINVESTAV

Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados

Boletín de Prensa

  • Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que es urgente actualizar los algoritmos criptográficos utilizados por el organismo, pues ya son obsoletos.

Para facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estableció a partir de 2005 una plataforma electrónica de atención vía internet donde los ciudadanos pueden realizar fácil y ágilmente sus declaraciones de impuestos, pagos, facturación, descarga de certificados digitales o corrección de datos.

Sin embargo, ese sistema es altamente vulnerable a diversos ataques cibernéticos, pues los algoritmos criptográficos utilizados por el organismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resguardar la información confidencial de los contribuyentes son obsoletos y por ende inadecuados para garantizar la seguridad informática de los ciudadanos.

Así lo expone el investigador Francisco Rodríguez-Henríquez, adscrito al Laboratorio de Criptografía del Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). El experto realizó junto con su equipo de colaboradores un análisis de los códigos criptográficos que utiliza el SAT para dicho servicio, el cual está basado en el paradigma de criptografía de llave pública.

En este paradigma se asigna a cada contribuyente un par de llaves único, donde una de ellas es pública (y por tanto puede ser divulgada libremente en Internet o cualquier otro medio), mientras que la otra es privada, por lo cual debe mantenerse en secreto total.

Para evitar ataques estándares de usurpación de identidad, la llave pública se vincula criptográficamente junto con la información del ciudadano en un certificado digital que es generado y firmado por la autoridad certificadora del SAT.

Sin embargo, los científicos advierten que el algoritmo RSA-1024, utilizado para registrar la firma del contribuyente, así como el SHA-1 (algoritmo de “digestión”, a partir del cual se elabora otro mensaje codificado) están clasificados como obsoletos por diversos organismos de seguridad como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST en inglés) de Estados Unidos.

“Estos dos algoritmos fueron declarados obsoletos desde el año 2010, y aunque el SAT ya está haciendo la migración hacia una versión más poderosa del primero, conocida como RSA-2048, los certificados digitales que fueron generados con la versión vulnerable RSA-1024 van a permanecer en circulación hasta el año 2020”, señala Rodríguez-Henríquez.

Además, la Clave Electrónica de Identificación Confidencial (CIEC, que luego fue “fortalecida”) para acceder al sistema en línea del SAT constituye un blanco potencial para el ataque de ciberdelincuentes, pues regularmente se construye sólo con ocho caracteres, cuando la recomendación de los expertos es que dichas contraseñas tengan una longitud de al menos 12 caracteres.

“Esto hace que resulte relativamente sencillo adivinarla, con resultados potencialmente devastadores para la víctima, pues el ciberdelincuente puede montar ataques de usurpación de identidad”, explica el profesor-investigador.

En el análisis también participaron expertos del Centro de Investigación en Computación del IPN y de la Universidad Autónoma de Puebla. Hasta mayo de 2015, el SAT había emitido aproximadamente 14 millones de certificados digitales, mientras que el número de facturas digitales (técnicamente denominados Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o CFDI) generados por los contribuyentes registrados habían superado la astronómica cifra de 5.1 mil millones, ello tan solo durante 2014.

De acuerdo con declaraciones de funcionarios del propio SAT, entre 2007 y 2009 el organismo registró pérdidas por 3 mil 400 millones de pesos, la mayor parte debido a la emisión apócrifa (fraudulenta) de facturas.

Ante los riesgos descritos, el especialista en seguridad informática sugiere dos tipos de contramedidas. En primer lugar, el SAT debería acelerar la migración para sustituir lo antes posible el algoritmo RSA-1024 con la versión RSA-2048. “O mejor aún, podría migrar hacia el uso de algoritmos técnicamente más sólidos, como el de Criptografía de Curvas Elípticas”, señala el investigador.

Lo mismo podría hacerse para sustituir el algoritmo obsoleto SHA-1 por el SHA-3. Por otra parte, el especialista en aritmética computacional plantea mejorar la protección del password en el sistema del SAT, por ejemplo, a través de la autentificación de doble factor (donde se emplea una medida extra de seguridad, como un SMS de confirmación por celular).

Aunado a ello, considera que es necesario alentar a los contribuyentes que se hayan registrado en la plataforma electrónica del SAT para usar al menos 10 caracteres en su contraseña, además de generar conciencia entre la población sobre los riesgos de sufrir ataques cibernéticos, sobre todo cuando no se aplican medidas preventivas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Diseñan juguete interactivo para reforzar comunicación familiar

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Un juguete interactivo en forma de perro,...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...