26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

FUENTE: CINVESTAV

Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados

Boletín de Prensa

  • Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que es urgente actualizar los algoritmos criptográficos utilizados por el organismo, pues ya son obsoletos.

Para facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) estableció a partir de 2005 una plataforma electrónica de atención vía internet donde los ciudadanos pueden realizar fácil y ágilmente sus declaraciones de impuestos, pagos, facturación, descarga de certificados digitales o corrección de datos.

Sin embargo, ese sistema es altamente vulnerable a diversos ataques cibernéticos, pues los algoritmos criptográficos utilizados por el organismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resguardar la información confidencial de los contribuyentes son obsoletos y por ende inadecuados para garantizar la seguridad informática de los ciudadanos.

Así lo expone el investigador Francisco Rodríguez-Henríquez, adscrito al Laboratorio de Criptografía del Departamento de Computación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). El experto realizó junto con su equipo de colaboradores un análisis de los códigos criptográficos que utiliza el SAT para dicho servicio, el cual está basado en el paradigma de criptografía de llave pública.

En este paradigma se asigna a cada contribuyente un par de llaves único, donde una de ellas es pública (y por tanto puede ser divulgada libremente en Internet o cualquier otro medio), mientras que la otra es privada, por lo cual debe mantenerse en secreto total.

Para evitar ataques estándares de usurpación de identidad, la llave pública se vincula criptográficamente junto con la información del ciudadano en un certificado digital que es generado y firmado por la autoridad certificadora del SAT.

Sin embargo, los científicos advierten que el algoritmo RSA-1024, utilizado para registrar la firma del contribuyente, así como el SHA-1 (algoritmo de “digestión”, a partir del cual se elabora otro mensaje codificado) están clasificados como obsoletos por diversos organismos de seguridad como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST en inglés) de Estados Unidos.

“Estos dos algoritmos fueron declarados obsoletos desde el año 2010, y aunque el SAT ya está haciendo la migración hacia una versión más poderosa del primero, conocida como RSA-2048, los certificados digitales que fueron generados con la versión vulnerable RSA-1024 van a permanecer en circulación hasta el año 2020”, señala Rodríguez-Henríquez.

Además, la Clave Electrónica de Identificación Confidencial (CIEC, que luego fue “fortalecida”) para acceder al sistema en línea del SAT constituye un blanco potencial para el ataque de ciberdelincuentes, pues regularmente se construye sólo con ocho caracteres, cuando la recomendación de los expertos es que dichas contraseñas tengan una longitud de al menos 12 caracteres.

“Esto hace que resulte relativamente sencillo adivinarla, con resultados potencialmente devastadores para la víctima, pues el ciberdelincuente puede montar ataques de usurpación de identidad”, explica el profesor-investigador.

En el análisis también participaron expertos del Centro de Investigación en Computación del IPN y de la Universidad Autónoma de Puebla. Hasta mayo de 2015, el SAT había emitido aproximadamente 14 millones de certificados digitales, mientras que el número de facturas digitales (técnicamente denominados Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o CFDI) generados por los contribuyentes registrados habían superado la astronómica cifra de 5.1 mil millones, ello tan solo durante 2014.

De acuerdo con declaraciones de funcionarios del propio SAT, entre 2007 y 2009 el organismo registró pérdidas por 3 mil 400 millones de pesos, la mayor parte debido a la emisión apócrifa (fraudulenta) de facturas.

Ante los riesgos descritos, el especialista en seguridad informática sugiere dos tipos de contramedidas. En primer lugar, el SAT debería acelerar la migración para sustituir lo antes posible el algoritmo RSA-1024 con la versión RSA-2048. “O mejor aún, podría migrar hacia el uso de algoritmos técnicamente más sólidos, como el de Criptografía de Curvas Elípticas”, señala el investigador.

Lo mismo podría hacerse para sustituir el algoritmo obsoleto SHA-1 por el SHA-3. Por otra parte, el especialista en aritmética computacional plantea mejorar la protección del password en el sistema del SAT, por ejemplo, a través de la autentificación de doble factor (donde se emplea una medida extra de seguridad, como un SMS de confirmación por celular).

Aunado a ello, considera que es necesario alentar a los contribuyentes que se hayan registrado en la plataforma electrónica del SAT para usar al menos 10 caracteres en su contraseña, además de generar conciencia entre la población sobre los riesgos de sufrir ataques cibernéticos, sobre todo cuando no se aplican medidas preventivas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

¿Qué expresa el genoma de los mexicanos?

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico internista Juan...