1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales de México y Francia, creada para promover la cultura mexicana por medio de una de las herramientas tecnológicas más populares: las aplicaciones.

Ya sea que el usuario introduzca imágenes, video, texto o audio, gracias a sus algoritmos especializados en la búsqueda dentro de grandes bases de datos, Mex Culture los identificará y proveerá la información que corresponde.

Inspirada en populares motores de búsqueda como Shazam, aplicación que da el servicio de identificación de música, Mex Culture será útil para la traducción de palabras y frases en náhuatl, maya y zapoteco.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mireya Saraí García Vázquez, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que la aplicación se está rediseñando para posteriormente permitir el libre acceso a los usuarios.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué proponen la creación de Mex Culture?

Mireya Saraí García Vázquez (MSGV): Es un proyecto que inicia formalmente en 2012, la idea era que de manera binacional, entre Francia y México, desarrolláramos un proyecto en el que hubiera dos componentes: por una parte los algoritmos y toda la parte de computación y por otra, que tuviera un impacto social en nuestro país, al difundir la cultura mexicana.

1-manlap2318.jpgAIC: ¿A quiénes consideran como usuarios potenciales?

MSGV: Cualquier persona la puede utilizar, es muy sencilla como todas las plataformas, muy ilustrativa porque también hubo un concepto de diseño para que fuera de fácil uso.

Decidimos, dada la expertise de todo el grupo en el área de señales, que éramos más de 20, que se pudiera tener una plataforma multimedia para especialistas investigadores de la cultura mexicana o personas interesadas en la cultura, en aspectos como las lenguas de nuestro país, sus regiones, playas, áreas selváticas o algunos eventos clásicos de nuestro país y algunas danzas.

También es posible el reconocimiento de algunos personajes de interés nacional. En ese sentido, se planteó este proyecto, en la difusión, pero al mismo tiempo difundir lo que es de México, y para ello nos apoyamos con los franceses de manera colaborativa en el desarrollo de algoritmos de vanguardia en los temas de inteligencia artificial.

AIC: ¿Cómo funciona?

MSGV: Esta aplicación tiene cuatro aspectos: puede hacerse una búsqueda como texto, integrar una imagen, extractos de video o se puede integrar audio para hacer la búsqueda.

AIC: ¿La aplicación es solo para dispositivos móviles?

MSGV: Esta plataforma no nada más funciona en el celular sino en la computadora, es multiplataforma, es como cualquier aplicación que se puede encontrar en Google Play.

AIC: ¿Cuándo estará accesible al público?

MSGV: Ahora no la hemos liberado porque estamos mejorando algunos algoritmos pero ya vimos que es funcional, es viable.

Por ahora está cerrada a una base de datos que es particular, que nosotros hicimos. Son más de 100 mil horas de información y todos esos algoritmos están diseñados para esa base de datos.

La Secretaría de Turismo está interesada en ella y el IPN está en pláticas de negociación. Finalmente, fue hecha con recursos públicos y de alguna manera los mexicanos se tienen que beneficiar de ella, pero la Secretaría de Turismo es un ente público, nos está pidiendo que esperemos un poco para que tenga un uso más acorde con las necesidades de difusión.

1-manlap2318-1.jpgNosotros no teníamos el componente de marketingquizás que la Sectur puede tener y que de esta manera se puede difundir más adecuadamente.

AIC: ¿Cómo conformaron la base de datos?

MSGV: Una fuente fue la Fonoteca Nacional, encargada de documentar por medio de audios. Nos lo dieron por ser un proyecto de investigación, sin fines de lucro, también el INAH.

De Internet tuvimos que utilizar información de usuarios que van a lugares turísticos de nuestro país, puesto que además de los algoritmos estábamos probando la rapidez de los mismos, entonces necesitábamos tener bastante información porque había algoritmos que se especializan en eso, hacer búsquedas a gran escala.

AIC: ¿Cómo financiaron el desarrollo de Mex Culture?

MSGV: Entró en el marco de la convocatoria ANR-Conacyt. Para este tipo de proyectos se necesita que dos países estén interesados en la propuesta, se aplique al mismo tiempo en ambos países y cada país da un financiamiento.

Hubo un financiamiento muy importante por parte del Conacyt para el desarrollo de esta tecnología y obtuvimos propiedad intelectual y por su parte los franceses también tuvieron un apoyo para desarrollar la parte complementaria.

AIC: ¿Quiénes colaboraron?

MSGV: Alumnos, docentes, académicos. El IPN a través del Citedi fue el líder responsable del lado mexicano y del lado francés fue el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.

AIC: Como investigadores, ¿qué les deja el proyecto?

MSGV: Todo este know how que ya tenemos lo queremos usar en otro tipo de plataformas. Todos estos algoritmos que ya hemos desarrollado se puedan aplicar a una plataforma de salud, por ejemplo, en la que ya estamos trabajando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...