2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean biopelícula para conservación de frutas

AUTOR: Israel Pérez  

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que permitan una mayor conservación de los alimentos, la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la carrera de ingeniería agroindustrial, desarrolla un recubrimiento natural y comestible —biopelícula— a base de mucílago de nopal (Opuntia ficus-indica), xiloglucano de tamarindo (Tamarindus indica) y aceite esencial de clavo (Syzygium aromaticum).

La estudiante de ingeniería agroindustrial que encabeza el proyecto, Roberta Magnolia Mora Palma, informó que la investigación está asesorada por las investigadoras Elsa Gutiérrez Cortez y Margarita Contreras Padilla, y que surgió ante la necesidad de prolongar la vida de anaquel de producción del jitomate (Solanum lycopersicum) que se produce en el campus Amazcala de la UAQ, a través de un recubrimiento para este fruto que retrasara su proceso natural de maduración.

nopal0916“El mucílago lo obtuvimos de pencas viejas de nopal y el xiloglucano de la semilla del tamarindo, que actualmente es un residuo agroindustrial. La idea fue hacer con estos elementos una mezcla gelatinosa a la que se le añade el aceite esencial de clavo, por sus propiedades antimicrobianas, y se sumergen los jitomates para prolongar su vida útil. Pusimos este fruto como una primera unidad de estudio, pero la idea es aplicar esta mezcla a otros frutos como la manzana, guayaba, fresa y ciruela, entre otros productos perecederos”, aseguró.

Mora Palma indicó que el proyecto se encuentra en la fase de pruebas en las que a la mezcla se le está añadiendo colorantes para verificar la adherencia del compuesto en los frutos.

“Los jitomates los estamos sumergiendo en la mezcla durante una hora, tomando en cuenta que este fruto tiene una superficie muy lisa. Otras pruebas que se están realizando son de elasticidad y ángulo de contacto. En lo que se refiere a la transparencia de las películas del compuesto, estamos colocando la mezcla en los jitomates, con diferentes concentraciones y la dejamos secar durante tres días”.

Por su parte, la investigadora Margarita Contreras Padilla destacó que este proyecto está siendo apoyado por el Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep), iniciativa de la UAQ financiada por un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el objetivo de generar una innovación en este tipo de recubrimientos.

“Es una innovación porque actualmente hay ceras comerciales, unos lípidos que se aplican en el fruto para evitar la pérdida de agua. El mucílago, xiloglucano y otros polisacáridos, como el almidón, no se han considerado para este tipo de recubrimientos, por eso representan una gran oportunidad. La idea es apoyar la producción que se tiene en el campus Amazcala, y además que este producto pueda salir fuera de la UAQ y generar una patente, con la que podamos ofrecer al mercado un producto comestible y biodegradable, que ayudará a que los frutos que se recubran aumenten su vida de anaquel. Son productos naturales de México y la idea es usarlo para hacer un producto biodegradable”, finalizó.

 

Roberta Magnolia Mora Palma

Ingeniería agroindustrial
Universidad Autónoma de Querétaro

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...