30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la región peninsular, como el brazo de reina, los tamales y la sopa de chaya; sin embargo, actualmente su cultivo es escaso y se obtiene únicamente de los traspatios de las casas. Ante esto, investigadores de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo) han implementado un proyecto de producción de chaya con manejo agroecológico en cultivos de parcela, con el fin de evaluar su producción, rendimiento y los costos y beneficios del mercado a nivel local.

En el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología, Olivia Hernández González, profesora investigadora de la Uimqroo, describió para la Agencia Informativa Conacyt que la chaya es utilizada en la península de Yucatán para cocinar —especialmente durante el periodo de Semana Santa—, preparar aguas frescas y para remedios medicinales.

“En nuestra investigación vimos que es muy importante el consumo por sus beneficios, pero nadie la cultiva en una parcela o en la milpa. Solo se tienen dos o tres plantas en el traspatio, y cuando es la época de mayor consumo se acaban sus hojas, no hay dónde obtenerla e incluso se incrementa el costo”, apuntó.

Comúnmente, la chaya se reproduce por esquejes. Como parte del proyecto, se cortaron varios esquejes de una diversidad de plantas con el propósito de tener variabilidad genética. “Usualmente se corta un pedazo de la planta porque la semilla es muy difícil de germinar y se siembra en la tierra; se espera que crezca la raíz y ya empieza el desarrollo de la plantita. Yo pienso que por este proceso es que no se había pensado en cultivarla en una parcela”, comentó Hernández González.

Resultados positivos con ácido acetilsalicílico

Olivia Hernandez Gonzalez 2Olivia Hernández González.Como parte de su línea de investigación, Hernández González trabaja con la solución de ácido acetilsalicílico (C9H8O4), compuesto que está presente en la aspirina. Una vez sembradas las semillas, se aplicaron varios tratamientos de la concentración de la solución. Aparte, se agregó fertilización orgánica, utilizada comúnmente en la zona por influencia de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

En el diseño experimental, se observó un mayor rendimiento de la planta con la solución y el fertilizante orgánico, el crecimiento fue más rápido y el tamaño de las hojas fue más grande.

“Encontramos una concentración óptima de 10-6 molar de acetilsalicílico más el fertilizante, que nos dio plantas muy vigorosas, y para comprobar que sí se enraiza (pues eran esquejes), se sacaron y se pesó la raíz, el tallo y la hoja para ver el rendimiento y obtuvimos muy buenos resultados”, apuntó la investigadora.

El proyecto fue elaborado por Erick Medina Cimé como tesis de licenciatura, con la coasesoría de las investigadoras Olivia Hernández González y María Isabel Oble Delgadillo. Para Oble Delgadillo, comparando con los abonos que realizan productores, se demostró que el ácido acetilsalicílico es una opción para cultivos, teniendo una respuesta favorable de crecimiento y biomasa.

Manejo agroecológico en ramón

Durante su colaboración con el investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) Alfonso Larqué Saavedra, Olivia Hernández González empezó a emplear el ácido acetilsalicílico para la producción de árbol ramón (Brosimum alicastrum). Lo novedoso —en palabras de la investigadora— fue implementarlo desde su germinación en la Uimqroo, mientras que en la literatura consultada la solución se agregaba por aspersión cuando las plantas empezaban a crecer.

“Germinó más rápido y las plantas crecieron con mayor vigor. Ahora tienen dos años que están bajo observación y se pretende conservar las plantas porque, como son árboles, tardan más tiempo en dar flores y frutos”, expresó.

La investigadora, quien ha sido becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha probado desde entonces la solución en diversas especies estudiadas en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo que, entre sus propósitos, persigue la disminución de uso de fertilizantes químicos que tienen efectos negativos tanto en los consumidores de los productos como en los aplicadores de estas sustancias.

Maíz criollo sin fertilización ni plaguicidas químicos

Entre los primeros trabajos realizados con esta solución, la investigadora trabajó con el maíz criollo en la zona maya, donde no había sido probado antes. “Sabemos que Monsanto y otras instituciones han metido en la zona mucho maíz transgénico y cuando este maíz se siembra, después ya no se reproduce. En la zona hay varios productores que se han dado cuenta de esto y lo que hacen es sembrar su maíz criollo, guardar las mejores semillas y ya el próximo año lo vuelven a sembrar”, describió.

Junto con cuatro estudiantes que preparaban sus investigaciones de tesis, se probó la solución con maíz anaranjado, blanco, morado y amarillo, con los que se determinó la concentración idónea para su germinación y se obtuvo un mayor rendimiento con mazorcas más grandes.

“Además notamos que en la literatura se menciona que esta solución sirve para evitar las plagas pero nadie lo ha evaluado. Nosotros vimos que en todas las plantas que tenían el tratamiento de ácido acetilsalicílico se presentaban plagas pero no se comían las hojas, es como un herbicida natural en las hojas”, apuntó.

Morus alba Morus alba.Según Hernández González, es común el uso de fertilización orgánica pero en el tratamiento de las plantas se continúan empleando plaguicidas químicos. “En este caso, no usamos ningún plaguicida ni fertilizante químico y las plantas tuvieron muy buen rendimiento. Incluso encontramos que el gusano que siempre está comiendo las hojas de maíz, ya no las comía”, comentó.

Forraje para ganado y cacahuate de la zona maya

En Morus alba, planta que se produce abundantemente en Campeche como forraje para ganado por medio de esquejes, se agregó la solución y se observó que la producción de raíces y de hojas resultó mucho más rápida que aquellas que no contaron con la solución. Adicionalmente, la mayoría tuvo una floración precoz en esquejes. “Al obtener hojas grandes, se le puede dar este alimento al ganado y se disminuyen mucho los costos de producción para alimento”, agregó.

Finalmente, también se ha implementado un proyecto de producción similar con el cacahuate, que tiene una importancia en la región por su consumo en festividades. De acuerdo con Hernández González, el cacahuate tiene un tamaño muy pequeño en la zona debido a que el suelo es pobre en nutrientes, por lo que probaron remojar la semilla en la solución durante su germinación. “Medimos la producción final de la semilla que fue un poquito más grande, aunque eran milímetros, estadísticamente sí fueron significativos los valores en que aumentó la biomasa”, apuntó.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...