20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

Por Érika Rodríguez                                              

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ) tiene ocho años impulsando la investigación en el desarrollo de proyectos enfocados en la industria para el aprovechamiento de recursos naturales, alimenticios y servicios de salud de Zacatecas.

El equipo de investigadores está integrado por la doctora en ciencias agropecuarias Lucía Delgadillo Ruiz, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el doctor en ciencias por investigación Edgar León Esparza Ibarra, y la candidata a doctora en ciencias agropecuarias Perla Ivonne Gallegos Flores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Edgar León Esparza informó que este laboratorio ha recibido apoyo económico por parte de la Fundación Produce, de la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Seduzac), el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Prodep) y Fondos Mixtos (Fomix) del Conacyt.

Edgar León Esparza expuso que gran parte de los proyectos desarrollados son aplicados, debido a que se han emprendido bajo solicitud de la industria. Han atendido proyectos con productores de tuna, lácteos y licores como mezcal y vino.

“Diversos grupos industriales de Zacatecas, del país, e inclusive el Centro Criogénico de Argentina, se han acercado al laboratorio para que les brindemos nuestros servicios. De esta manera, nos hemos dedicado a hacer proyectos de investigación para cubrir necesidades reales y darle un valor agregado a la materia prima. Un ejemplo es con los productores de tuna, ya que como se trata de un fruto perecedero, anteriormente no le sacaban mucho provecho; nosotros les enseñamos a sacar néctar y pectina, con lo que ahora tienen un mayor aprovechamiento de su producción”, describió.

Informó que el equipo ha realizado investigaciones en colaboración con instituciones académicas como el Centro Regional Universitario Centro Norte (Crucen) y la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas (URUZA) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados Campus Salinas (Colpos), así como otras unidades académicas de la UAZ.

Expuso que a partir de la tuna, el equipo de investigadores ha generado bebidas y licores como vinos, cerveza y mezcales de tuna, además de los néctares y aprovechamiento del nopal como alimento para ganado.

El doctor Edgar León Esparza informó que el laboratorio referido está distribuido en tres espacios físicos en donde se distribuyen los equipos según el área de desarrollo: aprovechamiento de alimentos, análisis de plantas y servicios de salud.

 Colaboración con la industria

Por su parte, la doctora Lucía Delgadillo Ruiz comunicó que recientemente el equipo de investigadores colaboró con la empresa de Vinos Cacholá, quienes solicitaron el apoyo al laboratorio para conservación de sus vinos y verificación de calidad.

1 edgarin0504 1También “desde hace cerca de diez años, hemos trabajado con la mayoría de las empresas mezcaleras de Zacatecas. El trabajo con ellos consistió en analizar el proceso para que se produjera el mezcal dentro de la norma de calidad 070 y evitar el metanol en grandes cantidades para asegurarnos de que su consumo no fuese tóxico”.

Informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Fundación Produce en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Seduzac) han invertido en equipo dentro del laboratorio para la mejora de los procesos en la producción agropecuaria y agavera.

“Ahora estamos en un proceso de acreditación del laboratorio para servicio de los mezcaleros, ya que buscamos certificarlo para la verificación de calidad de alcoholes”, especificó.

Por otra parte, la maestra Perla Ivonne Gallegos manifestó que otra de las funciones que desempeña el equipo de investigadores en el área de microbiología es analizar las plantas que abundan en la región para extraer sus propiedades y aplicarlas en productos. Un ejemplo de esta actividad es el extracto de orégano (Origanum vulgare) al que se le ha dado otra alternativa de uso. Por ejemplo: a) en el sector agropecuario se busca modificar la fermentación ruminal, para obtener una mayor producción de carne y leche, así como disminuir la producción de gases de efecto invernadero como el metano. b) En el sector alimentario, se busca inhibir el desarrollo de bacterias patógenas; y c) en el área de microbiología, analizamos los principios activos de plantas y evaluamos la actividad antimicrobiana que tienen sobre algunas bacterias para determinar si son viables para ser utilizados como alternativas en tratamientos de enfermedades. En esa parte analizamos las plantas, hojas y frutos en extractos”, especificó.

Grana cochinilla para la producción de colorante orgánico

Lucía Delgadillo expuso que los investigadores del laboratorio del nopal y tuna también obtienen un insecto conocido como grana cochinilla (Dactylopius coccus), que sirve para la producción de ácido carmínico, sustancia química utilizada como colorante natural.

“Zacatecas es uno de los principales productores de ácido carmínico de México. Este colorante natural rojo es muy utilizado en todo el mundo por su origen orgánico. No solamente se utiliza para alimentos; en Alemania, por ejemplo, lo utilizan para teñir ropa”, explicó.

El doctor Edgar León expuso que la producción de grana cochinilla ha sido incrementada a partir de que los colorantes artificiales fueron restringidos. Hoy en día, el equipo de investigadores tiene la intención de fortalecer los procesos de la extracción de grana cochinilla para su exportación al extranjero e incrementar los recursos económicos en el estado.

Inocuidad de leche materna en hospitales

Lucía Delgadillo Ruiz notificó que el equipo de investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente recientemente emprendió una investigación para verificar la inocuidad en los bancos de leche materna del Hospital de la Mujer, en Guadalupe, y en el Hospital General de Fresnillo, Zacatecas.

1 edgarin0504“Aprovechamos que en Zacatecas estos son los bancos de leche pioneros en el país, esto es de gran importancia a nivel nacional porque acuden personas de toda la república para obtener leche materna. Con este proyecto buscamos estandarizar y validar el procedimiento de la toma de muestra de leche materna y checar que las condiciones sean viables, así como los anticuerpos suficientes para la alimentación de los recién nacidos”, describió.

El doctor Edgar León Esparza manifestó que este proyecto es una iniciativa tanto del laboratorio como de los hospitales involucrados. Refirió la importancia del monitoreo de esta leche para evitar la transmisión de bacterias o un factor de contaminación —como la presencia de metales pesados—, además de su viabilidad para los bebés que la requieren como alternativa de alimentación.

“Buscamos incentivar y validar estos procesos. Por ejemplo, en caso de congelar una muestra, verificar que no pierda su valor alimenticio y corroborar que las técnicas que se utilizan sean las adecuadas para su conservación y movimiento”, explicó.

Formación de recursos humanos en el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales

La doctora Lucía Delgadillo Ruiz informó que entre los logros académicos más importantes del Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente es que en los últimos ocho años han concluido más de 70 tesis de investigación para obtener el título de licenciatura o maestría en química en alimentos, químico farmacéutico biólogo, biología, ingeniería química, ciencias de la Tierra y física. En investigaciones para obtener el grado de doctorado hay tres en proceso y una ya concluida.

“Tengo entendido que somos el laboratorio de la unidad que más recursos humanos apoya y que ha concluido más tesis de investigación. Estos alumnos que han colaborado y desarrollado sus trabajos aquí no solamente han sido de la UAZ, sino de otras instituciones académicas de Zacatecas y otros estados como Michoacán, Puebla y Guerrero”, informó.

Red de calidad ambiental y desarrollo sustentable

El doctor Edgar León Esparza expuso que en 2009, en coordinación con otros grupos de investigadores de nueve universidades del país, fundaron la Red de Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Desde entonces han realizado investigaciones conjuntas.

“Con todos esos cuerpos académicos del país hemos hecho estancias profesionales o académicas, que siguen funcionando hasta el momento. Ya no somos una red como tal, pero la colaboración continúa y esto ha sido un logro relevante”, exteriorizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...