30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta a las funciones motrices

Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseñaron un biomaterial capaz de regenerar hueso en lesiones o fracturas, mismo que combina quitosana, obtenido de caparazón de crustáceos, y el mineral hidroxiapatita. Su costo es la quinta parte de lo que se paga por implantes en el mercado para el mismo fin.

Los resultados del estudio de ingeniería tisular o medicina regenerativa realizado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG, muestran que la biomembrana genera células óseas más rápido que otros materiales provenientes de bancos de hueso de cadáver, que implican ciertos riesgos, y los costosos importados.

En entrevista, Rodrigo Ramos Zúñiga, director del Instituto de Neurociencias Traslacionales del CUCS, explica que hay lesiones en la columna, por ejemplo, que requieren procedimientos quirúrgicos que implican la implantación de materiales como titanio, u otros que ayudan a que los huesos se fijen, como clavos o tornillos, en ambos los costos son elevados.

“Comprobamos que el polímero de quitosano e hidroxiapatita era biocompatible con el tejido, pero el objetivo más importante era generar andamios para inducir un proceso regenerativo; además identificamos que no induce fibrosis”, detalla el investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

En laboratorio se implantó el compuesto en un grupo de ratas con lesiones en la columna (laminectomía experimental), al cual se le colocó una lámina elaborada con el biopolímero sobre la lesión a manera de andamio.
Se formaron tres grupos experimentales. El primero fue evaluado a los 30 días, el segundo a los 60 y el tercero a los 90 días. En este último se encontró que había regeneración de hueso nuevo, por lo que siguieron estudios histológicos y tomografías que lo corroboraron.

Como parte de la investigación se realizaron una serie de pruebas para evaluar la flexibilidad de las columnas con hueso regenerado. “También observamos beneficios en la parte biomecánica al garantizar que el implante tenía un diseño biocompatible que ayudaba a las columnas a conservar su postura normal”, señala el doctor Ramos Zúñiga.

La siguiente etapa es hacer las pruebas del biopolímero en seres humanos, lo cual implica una serie de rigurosos protocolos y ante los cuales se muestra optimista el doctor Ramos Zúñiga.

El especialista en ingeniería tisular refiere que hace más de diez años que se han investigado las cualidades de la quitosana para la salud humana, y que su combinación con el mineral hidroxiapatita ha dado favorables resultados que vislumbran más usos médicos que refieran restitución de hueso e, incluso, en el cráneo.

“Una vez obtenido el compuesto realizamos pruebas de biocompatibilidad, resistencia, análisis estructural, resonancia magnética, y el primer reporte fue dirigido a esos resultados que avalaban que era biocompatible, no había rechazo ni toxicidad.

“Después de hacer su función, el biopolímero empieza a degradarse y solo deja tejido con estirpe del receptor que indujo en el proceso regenerativo. Tenemos evidencia de que a los 60 días los minerales empezarán a liberar calcio y fósforo que inducirán la formación del hueso. A los 120 días casi no hay restos ni rastros del compuesto, porque donde está el andamio el tejido nuevo empezó a crecer y lo sustituye”.

La quitosana es un compuesto que se extrae de la cáscara de crustáceos como camarones y cangrejos. Se aprovechamiento no es nuevo, y en el mercado internacional se consigue en forma de obleas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...