4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Invitan a población a revisar su salud ocular

Boletín de prensa no.38

 

Invitan a población a revisar su salud ocular

  • Cerca de 4 millones de personas en México padecen de glaucoma, de los cuales, el 75 por ciento no lo sabe.

Científicos mexicanos buscan detectar a tiempo a un ladrón silencioso, que roba la vista a 4 de cada 100 mexicanos. Se trata del glaucoma, una enfermedad que afecta al nervio óptico que transmite la información al cerebro.

 La lesión del nervio se produce generalmente por la acumulación de líquido (humor acuoso) por fallas en la circulación y drenaje del mismo, lo que aumenta la presión ocular  y daña las fibras nerviosas.

 Jesús Jiménez Román, de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, explicó que el 4 por ciento de la población mexicana tiene glaucoma, es decir, cerca de 4 millones de pacientes, de los cuales, el 75 por ciento no lo sabe.

“El gasto anual de las personas que tienen glaucoma puede ascender a los 17 mil pesos aproximadamente. El problema es que los pacientes con ingresos bajos pueden gastar hasta el 60 por ciento de sus ingresos, lo que es un grave problema”, señaló Jiménez Román.

 En conferencia de prensa, Francisca Domínguez Dueñas, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisó que desde hace varios años esta institución ha revisado las causas y consecuencias de este problema de salud con la idea de detectarlo de forma temprana.

 “Actualmente, existen dos formas de detectar esta enfermedad cuando ya está presente o ha afectado de forma mediana o severa la visión de un paciente. Se trata de un examen del fondo de ojo y el estudio de tomografía de coherencia óptica, que cuantifica el grosor de la capa de células ganglionares y de fibras nerviosas alrededor del nervio óptico”, dijo Domínguez.

 

Por ello, la propuesta universitaria es identificar aquellas proteínas que son características del glaucoma y buscarlas de forma temprana en el paciente cuando aún no tiene problemas de visión evidentes.

 

En el mundo se han documentado cientos de proteínas, pero para los mexicanos, especialistas universitarios han identificado alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma, y ahora esperan reducir esta lista a una decena para la prueba diagnóstica exclusiva para nuestra población.

 

Para ello, era necesario pasar de la investigación básica a la clínica, y la Facultad estableció una alianza de trabajo con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y la Asociación para Evitar la Ceguera en México, que convocan a la población a que durante el mes de febrero los apoyen realizándose una prueba ocular completa sin costo.

 

El objetivo es detectar de manera oportuna el glaucoma más común en México: el primario de ángulo abierto, por lo que esperan recibir a unas 500 personas, especialmente mayores de 40 años en el INR, donde se les realizarán estudios médicos y se les tomará una prueba sanguínea.

 

Este último estudio, será revisado por especialistas del INMEGEN para buscar las proteínas de interés, información que será analizada en conjunto con los investigadores de la UNAM. Igualmente, la Asociación para Evitar la Ceguera en México apoyará para orientar a quienes sean diagnosticados con glaucoma o algún otro problema de la vista.

 

Juan Pablo Reyes Grajeda, del INMEGEN, añadió que la campaña, que recibe el nombre de “¡Ve por tus ojos!”, enfatiza el valor de realizarse una revisión ocular preventiva, pues es la única manera de detectar este tipo de problemas a tiempo.

 

Recordó que la medicina preventiva es la mejor forma de enfrentar los problemas de salud en general.

 

Más información en [email protected].

 

 

Pie de foto: Especialistas universitarios han identificado alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma, y ahora esperan reducir esta lista a una decena para crear una prueba diagnóstica exclusiva para la población mexicana. En la imagen, la doctora Francisca Domínguez Dueñas. (Foto: Cortesía UNAM).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

El gobierno de Morelos y Conacyt impulsan el modelo de consorcios

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Morelos y el Consejo Nacional de...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...