28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la conformación de los Programas de Investigación de Largo Aliento (PILA), cuyo propósito es contribuir a la solución de los problemas nacionales al definir, priorizar y alinear su agenda de investigación alrededor de ocho líneas temáticas.

Basados en los temas de prioridad nacional establecidos en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), se identificaron los primeros ejes rectores: cambio climático y sustentabilidad; alimentación; tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el bienestar; energía; innovación tecnológica y manufactura avanzada; naturaleza del universo; sociedad y desarrollo; así como obesidad, diabetes y síndrome metabólico.

De esta manera, se tejió una red multidisciplinaria de colaboración entre los 26 centros que integran el sistema, a través de la cual se desarrollan los diagnósticos pertinentes, se establecen objetivos comunes y reglas claras de operación, al tiempo que se implementan canales de comunicación efectivos.

“La finalidad de los Programas de Investigación de Largo Aliento es buscar la interacción académica de los investigadores de todo el sistema para tratar de romper las barreras que había entre centros e incrementar la colaboración, particularmente alrededor de temas de importancia nacional”, explica el director de Área de Centros de Investigación del Conacyt, Salvador Lluch Cota.

Salvador Lluch CotaSalvador Lluch Cota.Alrededor del mundo, señala, la ciencia cada vez es menos individual y más cooperativa, por lo que los PILA tienen la vocación de crear sinergias rompiendo la tradición de que los científicos desarrollan sus proyectos de manera aislada.

“En México, el sistema de centros Conacyt lo tenemos desde principios de la década de los años 90, y se conformó de manera nominal porque no trabajábamos como tal, sino que cada uno de los 26 centros realizaba sus labores de manera independiente. El cambio que se pretende hacer es la intención del Conacyt, y de la actual administración, de utilizar los centros como herramienta de política pública para resolver problemas, porque somos la instancia más inmediata para hacerlo”, dice a la Agencia Informativa Conacyt.

Sinergias

El informe Indicadores bibliométricos de la actividad científica mexicana 2011 destaca que el sector educativo es el que mayor producción realiza en el país, con 58 mil 115 documentos publicados en revistas indizadas, siendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la que más publicó durante el periodo 2003-2009.

Le sigue el sector gobierno con 15 mil 794 documentos publicados, de los cuales 10 mil 484 fueron elaborados por los centros públicos de investigación del Conacyt. Estas cifras son un indicador de la cantidad de investigación que se lleva a cabo en el sistema.

Con el propósito de crear sinergias, en 2013 comenzaron los primeros acercamientos en torno a los Programas de Investigación de Largo Aliento, y en los años subsecuentes se realizaron grupos de enfoque para delinear las líneas temáticas que, prácticamente, abarcan todas las áreas del conocimiento.

Su conformación contempla el aprovechamiento de las redes de investigación existentes orientadas a estos temas, al capital humano y la infraestructura con que cuentan estas instituciones.

En entrevista, el doctor Lluch Cota detalla que “entre la combinación de la vocación de los centros y la urgencia de treparnos al tren internacional de la manera de hacer ciencia, estábamos obligados a pensar en estrategias diferentes de trabajar con respecto a lo que antes hacíamos”.

rec1 96Así se planteó que lo adecuado no era implementar proyectos a corto plazo, sino enfocarlos en programas de largo aliento con un horizonte de realización de diez o más años, periodo de tiempo que permitirá alinear la producción científica y tecnología en torno a dichos temas.

Además, los PILA están pensados para identificar y establecer alianzas estratégicas con instituciones nacionales y extranjeras que contribuyan a potenciar la calidad e impacto del trabajo académico que se realiza.

En ese sentido, se contempla una colaboración de triple hélice (academia, gobierno y empresa) a fin de vincularse con los sectores que implementan las políticas públicas para que accedan directamente a los resultados de la investigación.

Cada programa está integrado por un comité científico en el que participan investigadores de amplia trayectoria, en tanto que se planea conformar un comité de usuarios en el cual participen representantes del gobierno para definir la transferencia del conocimiento en beneficio de la sociedad.

Adicionalmente, todos los PILA se integrarán en una red para crear el Plan Científico de Centros que sirva como eje rector de la comunicación entre ellos.

Es preciso señalar que estos programas que alinean la agenda de los centros públicos forman parte de una estrategia que se implementa para integrar y fortalecer de manera efectiva el sistema. Otras acciones encaminadas a este objetivo son la creación de consorcios de investigación en una región específica para enfrentar de manera conjunta los retos que se presentan, y la implementación de estrategias para la atención tecnológica de la industria.

De acuerdo con el doctor Salvador Lluch, en los próximos meses cada uno de estos programas tendrá su sitio en Internet para presentar a la comunidad científica del país la información que va generando, los datos de contacto de los miembros de su comité científico y de las reuniones que sostienen los investigadores integrantes.

El también investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) indica que esta nueva forma de hacer ciencia impactará significativamente en la sociedad, pues confía que los resultados a largo plazo serán para la solución de los problemas nacionales.

“Tengo toda la confianza de que los investigadores vamos a ver en esta forma colaborativa ventajas competitivas y ventajas de enfoque de largo plazo. Si logramos consolidar los PILA que tenemos en este momento, vendrán nuevos y los investigadores ya no regresarán a hacer ciencia individual y aislada”, concluye.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...