5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) desarrolló y patentó un sistema que permite la activación controlada de cerillos eléctricos para aplicaciones en los sectores minero y pirotécnico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Joshua Harim Mendoza Jasso, director de HAS-IT, aseguró que este desarrollo disminuye los riesgos para el personal de minas, en las detonaciones para el proceso de extracción de materiales.

“Actualmente, las empresas realizan esta actividad sin control. Prácticamente, su proceso consiste en prender una mecha y echarse a correr, una vez incitada la detonación para la extracción de materiales. Esto representa un riesgo bastante considerable que puede causar accidentes a los ejecutantes”, expresó.

El también presidente de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación explicó que el método creado en el municipio de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, México, se compone de desarrollo de hardware y software, centrados en un sistema que puede, además de controlar la activación de la detonación, generar secuencias de la misma.

Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) obtuvo el registro de patente MX/a/2012/006677 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

“El sistema se compone de dos partes: una consola en donde se monitorean las secuencias de salidas disponibles e intervalos de detonación según programe el usuario, y la detonadora, en donde se conectan los cerillos eléctricos. La consola puede hacer detonaciones de hasta un milisegundo (ms) de diferencia entre cada una”, declaró.

Especificó que con este protocolo se pueden conectar hasta mil 96 detonadoras, en donde cada consola cuenta con 32 salidas para conectar los explosivos, lo que da como resultado 35 mil 72 detonaciones simultáneas con una consola eléctrica.

“Lo que se registró es un sistema y método para la activación controlada de cerillos eléctricos. Realmente, lo que activas es el cerillo, no el explosivo. Este cerillo lo que hace es que genera una flama al igual que un cerillo normal; pero para activarlo, en lugar de rasparlo en una superficie porosa, se utiliza una corriente eléctrica. Entonces, la consola se encarga de mandar esta corriente eléctrica para la activación y generación de una flama, la cual se mete dentro del explosivo provocando que este detone”, describió.

Detonaciones programadas

Joshua Mendoza manifestó que el usuario de este dispositivo puede programar la hora y orden de activación, y cada una de las salidas planificadas, de acuerdo con el cálculo realizado en la parte de ingeniería de la implementación.

El directivo expresó que el método ya fue probado y validado por el Laboratorio Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Sistemas Embebidos, Diseño Electrónico Avanzado y Microsistemas, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Añadió que según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el segundo registro de patente que se obtiene en el estado de Zacatecas en un lapso de 10 años, lo que coloca al estado entre los últimos lugares en cuanto a patentes obtenidas dentro de la República Mexicana.

“Creo que el tema registro de la propiedad intelectual en México es algo que hay que trabajar, hay que definir una estrategia política para incentivarlo. Para nuestra empresa fue un proceso muy costoso, pero esperamos que pronto podamos darle el seguimiento correspondiente para empezar con la comercialización del dispositivo. Calculamos que el precio al público será de 35 mil pesos”, concluyó.

 

 

Maestro Joshua Harim Mendoza Jasso

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...