26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) desarrolló y patentó un sistema que permite la activación controlada de cerillos eléctricos para aplicaciones en los sectores minero y pirotécnico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Joshua Harim Mendoza Jasso, director de HAS-IT, aseguró que este desarrollo disminuye los riesgos para el personal de minas, en las detonaciones para el proceso de extracción de materiales.

“Actualmente, las empresas realizan esta actividad sin control. Prácticamente, su proceso consiste en prender una mecha y echarse a correr, una vez incitada la detonación para la extracción de materiales. Esto representa un riesgo bastante considerable que puede causar accidentes a los ejecutantes”, expresó.

El también presidente de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación explicó que el método creado en el municipio de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, México, se compone de desarrollo de hardware y software, centrados en un sistema que puede, además de controlar la activación de la detonación, generar secuencias de la misma.

Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) obtuvo el registro de patente MX/a/2012/006677 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

“El sistema se compone de dos partes: una consola en donde se monitorean las secuencias de salidas disponibles e intervalos de detonación según programe el usuario, y la detonadora, en donde se conectan los cerillos eléctricos. La consola puede hacer detonaciones de hasta un milisegundo (ms) de diferencia entre cada una”, declaró.

Especificó que con este protocolo se pueden conectar hasta mil 96 detonadoras, en donde cada consola cuenta con 32 salidas para conectar los explosivos, lo que da como resultado 35 mil 72 detonaciones simultáneas con una consola eléctrica.

“Lo que se registró es un sistema y método para la activación controlada de cerillos eléctricos. Realmente, lo que activas es el cerillo, no el explosivo. Este cerillo lo que hace es que genera una flama al igual que un cerillo normal; pero para activarlo, en lugar de rasparlo en una superficie porosa, se utiliza una corriente eléctrica. Entonces, la consola se encarga de mandar esta corriente eléctrica para la activación y generación de una flama, la cual se mete dentro del explosivo provocando que este detone”, describió.

Detonaciones programadas

Joshua Mendoza manifestó que el usuario de este dispositivo puede programar la hora y orden de activación, y cada una de las salidas planificadas, de acuerdo con el cálculo realizado en la parte de ingeniería de la implementación.

El directivo expresó que el método ya fue probado y validado por el Laboratorio Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Sistemas Embebidos, Diseño Electrónico Avanzado y Microsistemas, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Añadió que según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el segundo registro de patente que se obtiene en el estado de Zacatecas en un lapso de 10 años, lo que coloca al estado entre los últimos lugares en cuanto a patentes obtenidas dentro de la República Mexicana.

“Creo que el tema registro de la propiedad intelectual en México es algo que hay que trabajar, hay que definir una estrategia política para incentivarlo. Para nuestra empresa fue un proceso muy costoso, pero esperamos que pronto podamos darle el seguimiento correspondiente para empezar con la comercialización del dispositivo. Calculamos que el precio al público será de 35 mil pesos”, concluyó.

 

 

Maestro Joshua Harim Mendoza Jasso

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...