29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

Boletín de prensa no.355

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

 ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la industria del plástico a un nivel de competencia internacional, y que contribuirá al desarrollo sustentable de la capital.

 El Centro Nacional de Diseño, Innovación y Manufactura de Rotomoldeo para Sectores Industriales y Especializados, que tiene como principal objetivo transformar los desechos plásticos que se generan, en bienes útiles que servirán para producir mobiliario urbano, señalizaciones, materiales para la construcción, juegos infantiles, entre otros -que actualmente nuestro país importaba- fue inaugurado hoy en la delegación Miguel Hidalgo, de la Cuidad de México.

 “El funcionamiento de este Centro contribuirá al desarrollo sustentable de la Ciudad de México, adicionalmente esta planta tendrá un consumo muy reducido de energía y no utilizará agua en sus procesos productivos; promoverá la innovación, pues la maquinaria y los procesos de automatización con los que cuenta fueron diseñados específicamente para este proyecto, además proveerá servicios de soporte técnico y transferencia tecnológica a las empresas participantes”, informó Enrique Guillén Mondragón, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 El líder de la cúpula empresarial comentó que el Centro fortalecerá en particular a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), pues las volverá más competitivas al poner a su alcance alta tecnología, equipamiento y procesos de investigación, a los que no tendrían acceso.

El presidente nacional de la CANACINTRA añadió que se busca consolidar un modelo productivo de apertura, que a partir de un mercado interno fuerte, fortalezca las exportaciones mexicanas. Este proyecto se genera en un momento crucial en el que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, debe tener como meta impulsar la integración de nuestra región para mantenerla como la más competitiva del mundo.

 En México, el sector plástico está integrado por 4 mil 600 empresas, de las cuales, 96 por ciento son Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), que conjuntamente contribuyen con el 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero. Entre 2010-2016, esta industria ha crecido alrededor del 6 por ciento anual, de acuerdo a la Secretaría de Economía.

“En su historia económica reciente, el sector de plásticos ha sido dependiente de las importaciones, con este Centro se busca reencausar la capacidad nacional para producir productos de plástico hechos con las manos creativas de trabajadores mexicanos. Lo más destacable de este proyecto es que no se realiza poniendo aranceles a las importaciones del plástico y no se debe hacer con ningún producto. Si queremos avanzar en la industria nacional al prohibir que entren bienes plásticos de otros países, lo que se va hacer es encarecer el costo de vida de los mexicanos y generar una industria no competitiva”, expuso el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal.

 El funcionario federal señaló que el Centro Nacional de Diseño, Innovación y Manufactura de Rotomoldeo para Sectores Industriales y Especializados, compite abiertamente con los mejores productos plásticos del mundo, lo que indica que “podemos competir no solo para abastecer el mercado nacional, sino para aprovechar los mercados que estamos abriendo para exportar a Latinoamérica en Alianza Pacífico y para poder exportar a la Costa Este de los Estados Unidos”.

 Agregó que el poder crear centros, donde conjuntos de empresas que individualmente no podían hacer la inversión, ahora pueden beneficiarse de estas estructuras, lo que incrementará la productividad nacional.

 Proyectos como el antes mencionado, surgen de la iniciativa de la reciente oficina de Energía Sustentable, instaurada en la Ciudad de México para contribuir a cumplir los acuerdos de París.

 “A finales de los 80, las industrias fueron expulsadas de la ciudad por relacionarse directamente con la contaminación, pero hoy en día con este Centro se sabe que la industria puede ser limpia, benéfica para una comunidad e importante para la economía (…) Tan solo el año pasado, el crecimiento fue de 4.1 por ciento de la economía de la Ciudad de México, representó más del 35 por ciento del crecimiento nacional”, indicó Salomón Chertorivski, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

En su intervención, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, dijo que ya no tendrán que voltear hacia otros continentes para encontrar productos plásticos que requiere el desarrollo de la capital del país. “En la renegociación del Tratado de Libre Comercio, queremos que las otras naciones vean a nuestro país como un par y le den un trato equitativo (…) no queremos que vean a México como un lugar de mano de obra barata, sino como un lugar de mano de obra de calidad, competitiva y de impulso a la economía”.

 Por su parte, la jefa delegacional de Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, anunció que en septiembre se abrirán tres fábricas digitales públicas en la demarcación.

 Pie de foto En México, el sector plástico está integrado por 4 mil 600 empresas, de las cuales, 96 por ciento son PyMES, que  conjuntamente contribuye con el  2.6 por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero. En la imagen, Enrique Guillén, Idelfonso Guajardo, Miguel Ángel Mancera, Salomón Chertorivski y Xóchitl Gálvez. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...