28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

Boletín de prensa 263

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan en el desarrollo de un satélite “cubesat” que sería lanzado por la agencia espacial estadounidense en 2019.

 Académicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) desarrollan un nanosatélite o cubesat que será puesto en órbita por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en 2019. Así, se convertirá en el primer satélite manufacturado en el país que será lanzado al espacio.

El profesor Héctor Simón Vargas Martínez, director científico de AzTechSAT, explicó en entrevista que el proyecto forma parte del programa de retos en ciencia, tecnología e ingeniería, que diseña para agencias espaciales del todo el mundo. En México, el reto fue lanzado a la Agencia Espacial Mexicana (AEM), consistente en el desarrollo de un cubesat -que tiene una capacidad de almacenamiento de un litro- el cual deberá conectarse a la red de nanosatélites de la empresa Global Star.

  “El objetivo es que el nanosatélite se conecte a Global Star y envíe datos desde el espacio. Esto es para mejorar tráfico de información cuando se bajan datos del espacio, lo cual es muy importante porque la mayoría de los cubesats en órbita los envían por una banda saturada. Conectarse a Global Star permitirá hacerlo más rápido y que la información esté disponible en Internet a mayor velocidad”.
  La Agencia Espacial Mexicana supervisará el desarrollo del proyecto, el cual contará además con la asesoría de la empresa MXSpace Iniciativa Espacial Mexicana y la Universidad Autónoma de Chihuahua, que está por graduar a su novena generación de ingenieros espaciales.
  Ingeniería aeroespacial
Hace algunos días, en las instalaciones del Centro de Investigación Ames de la NASA, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto denominado AzTechSat 1, la comitiva mexicana estuvo integrada por el rector de la UPAEP, el maestro Emilio Baños; Carlos Duarte, coordinador de formación de Capital Humano de la AEM; el astronauta de origen mexicano, José Hernández, entre otros.
Desde agosto del año pasado, la UPAEP puso en marcha la carrera de ingeniería aeroespacial, propuesta por profesores como Héctor Simón Vargas desde hace seis años, especialistas en electrónica satelital, algunos de ellos trabajaron en el desarrollo del Satex 1:  “Para justificar la carrera demostramos cómo ha crecido la industria aeroespacial en México, que comenzó en el norte del país, pero ha ido bajando hasta el centro, ofreciendo una oferta de trabajo para los egresados de estas carreras”.

El diseño de cubesats, recuerda el académico, se puso en marcha en diversos países del mundo hace algunos años como un proyecto universitario, no obstante, desde hace una década muchas compañías han visto en esta tecnología un área de desarrollo en el espacio.

“Global Star es una empresa encargada de dar soporte de comunicaciones para estos dispositivos, por ejemplo, pero hay muchas más. El potencial es importante para la nueva carrera espacial, debido a que abatiría costos de manera importante”.

En cada lata de cubesat hay mucha electrónica que se ha miniaturizado; en un lanzador ordinario pueden viajar hasta 100 de estas latas, lo cual sustituiría el espacio en el envío de un satélite de tamaño ordinario, dice Vargas Martínez. “Por eso, más que un proyecto académico se prevén muchas aplicaciones industriales con su empleo. La NASA tiene ya varios proyectos de exploración espacial con el uso de esta tecnología”.

El especialista puntualiza que las aptitudes de un país en su ciencia y tecnología son determinantes para decir que es una nación desarrollada, tendencia que será dictada además por aquellos que se encuentren en el espacio. Considerarse como país desarrollado, añade, es no depender tecnológicamente de otros y la tecnología aeroespacial es un buen pulso para medirlo. “Apostarle al desarrollo de esta área es crear tecnología de punta y novedosa. Eso nos puede posicionar como un país que no dependa totalmente de otras naciones, por lo que deberíamos poner mucha atención en este sector”.

 Pie de foto: En cada cubesat hay mucha electrónica que se ha miniaturizado; en un lanzador ordinario pueden viajar hasta 100 de estas “latas”, las cuales sustituirían el espacio equivalente en el envío de un satélite de tamaño ordinario. (Foto: NASA).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Crean app para aprender zapoteco

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Dioreleytte Valis Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 21 de marzo de 2016 (Agencia...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...