25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias

Agricultores de plátano del archipiélago de las Islas Canarias, España, vieron mermada su producción en millones de euros debido al ataque de un insecto (Chrysodeixis chalcites) conocido como lagarta, el cual forma cicatrices en la cáscara con lo que el fruto deja de ser apetecible para el público.

El problema orilló a los productores a buscar un método efectivo de control de esta plaga sin dejar residuos químicos en los frutos, por lo que acudieron a investigadores de la región, quienes a su vez solicitaron la colaboración del Instituto de Ecología A. C. (Inecol) de México y en trabajo conjunto desarrollaron un insecticida en base a virus que controló la lagarta platanera con una eficiencia igual o mejor a la de los insecticidas químicos. El producto ha sido patentado en varios países.

Por parte de la institución mexicana participó el doctor Trevor Williams, investigador coordinador de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores del Inecol, quien explica en entrevista que la lagarta vuela en primavera y verano, y pone sus huevos sobre las plantas donde las orugas emergen y se alimentan del cultivo.

Cuando éstas son maduras, las orugas se trasladan a la superficie de los frutos y dejan “cicatrices” en la cáscara produciendo daño estético, es decir, no se puede vender los plátanos porque dejan de ser atractivos y acaban en la basura. Por esta razón, la pérdida para los agricultores es de casi tres millones de euros anualmente.

“Todos los organismos sufren de infecciones de virus, probablemente evolucionaron junto con sus huéspedes. Los insectos no son la excepción, tanto escarabajos como mariposas y las palomillas, todos son vulnerables a los virus”, puntualiza el científico de origen inglés.

Parte de su labor como investigador lo ha dedicado al estudio de baculovirus, mismos que tienen la capacidad de persistir dentro del insecto y al morir por la infección viral libera enzimas que degradan el tegumento (piel) de la oruga. Cuando esto sucede se liberan millones de partículas de virus al medio ambiente, las cuales contaminan el follaje del cultivo hasta que otras orugas se alimentan de las hojas contaminadas y así inician un nuevo ciclo de infección en el intestino del insecto.

Como enemigo natural del Chrysodeixis chalcites se conoce el virus ChchNPV que no afecta a otros organismos y es totalmente seguro para el hombre. Durante la investigación, una estudiante española encontró que había muchos genotipos del virus, y cada uno tiene un fenotipo distinto capaz de infectar a la oruga y de acabar con ella.

La estudiante realizó experimentos para combinaciones nuevas de diferentes genotipos y una de esas demostró una capacidad insecticida mayor. El resultado, por ser una mezcla artificial de genotipos se pudo patentar.

El doctor Trevor Williams detalla que para usarlo como insecticida biológico se producen las partículas de virus en laboratorio o planta piloto, y para aplicar las partículas de virus al cultivo se utiliza una bomba de aspersión. Como se explicó antes ingresan al intestino de la plaga donde encuentran condiciones alcalinas propicias, se reproducen e infectan todos los tejidos de la plaga.

Finalmente, el especialista advierte que el insecto que daña al plátano no ha manifestado presencia en México, pero que por accidente fue introducido en Canadá, por lo cual hay que tomar medidas preventivas de vigilancia, ya que además de los plátanos, esta plaga puede atacar a diversos cultivos de hortalizas que se producen en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...