28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias

Agricultores de plátano del archipiélago de las Islas Canarias, España, vieron mermada su producción en millones de euros debido al ataque de un insecto (Chrysodeixis chalcites) conocido como lagarta, el cual forma cicatrices en la cáscara con lo que el fruto deja de ser apetecible para el público.

El problema orilló a los productores a buscar un método efectivo de control de esta plaga sin dejar residuos químicos en los frutos, por lo que acudieron a investigadores de la región, quienes a su vez solicitaron la colaboración del Instituto de Ecología A. C. (Inecol) de México y en trabajo conjunto desarrollaron un insecticida en base a virus que controló la lagarta platanera con una eficiencia igual o mejor a la de los insecticidas químicos. El producto ha sido patentado en varios países.

Por parte de la institución mexicana participó el doctor Trevor Williams, investigador coordinador de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores del Inecol, quien explica en entrevista que la lagarta vuela en primavera y verano, y pone sus huevos sobre las plantas donde las orugas emergen y se alimentan del cultivo.

Cuando éstas son maduras, las orugas se trasladan a la superficie de los frutos y dejan “cicatrices” en la cáscara produciendo daño estético, es decir, no se puede vender los plátanos porque dejan de ser atractivos y acaban en la basura. Por esta razón, la pérdida para los agricultores es de casi tres millones de euros anualmente.

“Todos los organismos sufren de infecciones de virus, probablemente evolucionaron junto con sus huéspedes. Los insectos no son la excepción, tanto escarabajos como mariposas y las palomillas, todos son vulnerables a los virus”, puntualiza el científico de origen inglés.

Parte de su labor como investigador lo ha dedicado al estudio de baculovirus, mismos que tienen la capacidad de persistir dentro del insecto y al morir por la infección viral libera enzimas que degradan el tegumento (piel) de la oruga. Cuando esto sucede se liberan millones de partículas de virus al medio ambiente, las cuales contaminan el follaje del cultivo hasta que otras orugas se alimentan de las hojas contaminadas y así inician un nuevo ciclo de infección en el intestino del insecto.

Como enemigo natural del Chrysodeixis chalcites se conoce el virus ChchNPV que no afecta a otros organismos y es totalmente seguro para el hombre. Durante la investigación, una estudiante española encontró que había muchos genotipos del virus, y cada uno tiene un fenotipo distinto capaz de infectar a la oruga y de acabar con ella.

La estudiante realizó experimentos para combinaciones nuevas de diferentes genotipos y una de esas demostró una capacidad insecticida mayor. El resultado, por ser una mezcla artificial de genotipos se pudo patentar.

El doctor Trevor Williams detalla que para usarlo como insecticida biológico se producen las partículas de virus en laboratorio o planta piloto, y para aplicar las partículas de virus al cultivo se utiliza una bomba de aspersión. Como se explicó antes ingresan al intestino de la plaga donde encuentran condiciones alcalinas propicias, se reproducen e infectan todos los tejidos de la plaga.

Finalmente, el especialista advierte que el insecto que daña al plátano no ha manifestado presencia en México, pero que por accidente fue introducido en Canadá, por lo cual hay que tomar medidas preventivas de vigilancia, ya que además de los plátanos, esta plaga puede atacar a diversos cultivos de hortalizas que se producen en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Jalisco, segundo estado en registro de marcas y patentes

19 mayo, 2019

19 mayo, 2019

El estado de Jalisco se ubica en la segunda posición a nivel nacional en registro de marcas y patentes

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...