30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven, entre 15 y 29 años, según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Enadid) 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Como en la mayoría de los países de América Latina, es preocupante la tasa de desocupación y de ingreso a la educación media y superior.

 

En México, alrededor de siete millones de jóvenes no estudian ni trabajan, pues según el reporte Panorama de la Educación 2015, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), menos de 60 por ciento de este sector está inscrito en el sistema educativo.

Esta problemática debe ser atendida por las instancias de gobierno, pero también por organizaciones públicas y privadas. Como parte de sus actividades de responsabilidad social, Microsoft México tiene diversos programas enfocados a la juventud a través de la iniciativa YouthSpark.

Uno de ellos es Microsoft Student Partners que reúne a jóvenes estudiantes de carreras orientadas a la tecnología y el diseño, a quienes se les brinda la oportunidad de desarrollar sus ideas y les da acceso gratuito al software con fines de aprendizaje.

El programa se realiza en más de cien países en todo el mundo y en todos ellos los jóvenes participan en la realización de hackatones, crean juegos y aplicaciones, realizan eventos tecnológicos y ofrecen demostraciones; amplían sus conocimientos y participan en una red global con expertos en el tema, en tanto que tienen acercamientos con el sector productivo y/o son incentivados como emprendedores.

Jóvenes y las tecnologías

En 2015, 44.9 por ciento de los hogares mexicanos tenía al menos una computadora en condiciones de uso; en la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Baja California, seis de cada diez viviendas contaban con tal dispositivo, en contraste menos de una cuarta parte de las casas en Guerrero, Oaxaca y Chiapas lo tenían, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).

En tanto que en 12.8 millones de hogares en el país, equivalente a 39.2 por ciento a nivel nacional, tienen disponibilidad a Internet. Los datos de la encuesta reflejan que en México 55.7 millones de personas son usuarios de una computadora y 62.5 millones utilizan Internet.

En el uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) los jóvenes juegan un papel preponderante.

La investigación “Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora” plantea que los jóvenes universitarios poseen una habilidad natural para apropiarse de las TIC e incorporarlas a sus actividades escolares y de socialización, lo cual se refleja en la forma en que utilizan los medios digitales para comunicarse e interactuar.

Ivan Cortez y Alan VillanuevaokEste trabajo, realizado por el doctor Miguel Ángel Herrera Batista, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, sostiene que la era de la información es también la sociedad de la educación virtual, del aprendizaje en línea y del blended learning (aprendizaje semipresencial).

Frente a ello considera que la innovación tecnológica no solo debe incorporar las TIC a las actividades escolares, sino que deben aprovecharse mejor a través de la innovación educativa.

Empoderar a los jóvenes

Laura Frías Carrillo, technical evangelist de Microsoft México, explica que la empresa tiene el compromiso de que las personas “hagan más con nuestra tecnología y contribuir a que se empoderen”, por eso a través de Microsoft Student Partners ayudan a los estudiantes a llevar la tecnología a sus escuelas y comunidades.

Actualmente tienen una red de 70 estudiantes embajadores en todo el territorio nacional, a quienes se les apoya con cursos y talleres, así como con programas para el desarrollo de aplicaciones móviles que, a la postre, se encuentran en su tienda virtual.

“Lo que buscamos es que estos chicos conozcan lo que se está haciendo en tecnología y que generen un impacto en sus escuelas y comunidades. Estos programas tienen mucha visibilidad porque en muchas ocasiones son buscados por otras escuelas para que les brinden pláticas y conferencias”, detalla.

Hace seis años Laura Frías Carrillo fue student partner y actualmente es la responsable de este grupo de estudiantes para que aprendan la tecnología de Microsoft a través de talleres presenciales y conferencias telefónicas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt detalla que ya suman 12 generaciones en México, seleccionando a los mejores estudiantes de carreras tecnológicas.

“Cada año, por el mes de julio, hacemos un reclutamiento para encontrar a esos jóvenes a través de nuestras redes sociales y newsletters. Hacemos una selección a través de retos, les pedimos que agreguen aplicaciones, que vean nuestro contenido en línea y tienen que cumplir con una pequeña entrevista para entrar al programa”, explica.

Entre sus actividades, los jóvenes deben crear un club de computación en las instituciones que estudian, llamado Student Development, y aquellos más destacados y que hayan trabajado con ahínco son reconocidos en un evento anual que se realiza en las oficinas de Microsoft.

Asimismo, los participantes del programa tienen entrenamientos en línea, uno de ellos es Microsoft Virtual Academy a través del cual pueden acceder a cursos de tecnología, desde introducción a programación hasta cómputo en la nube; al término de los cursos se entrega un diploma con valor curricular.

A través de Imagine Cup, equipos de diferentes escuelas participan en tres categorías (innovación, videojuegos y responsabilidad global) y los mejores proyectos son premiados y pueden participar en competencia final online a nivel global, pero además tienen la oportunidad de participar en un concurso en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, donde pueden convivir con student partners de todo el mundo.

Carrillo Frías es un claro ejemplo de las oportunidades de desarrollo profesional que ofrece Microsoft Student Partners, pues aquellos más destacados pueden ser becarios en el equipo de trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

Para conocer más sobre esta iniciativa, visita
www.tupuedesmexico.org.

“Los invito a que puedan empoderarse con la tecnología de Microsoft, que los haga transformar su vida; los conmino a que apliquen en la convocatoria porque además de ser una gran experiencia, les abre muchas puertas”, añade.

Experiencia tecnológica

Por su apropiamiento de la tecnología, la juventud se convierte en un factor para el desarrollo del país, sobre todo cuando es apoyada por iniciativas como esta.

Iván Cortez y Alan Villanueva son estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información y comunicaciones, en el Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero, e integrantes de este programa.

A sus 20 años, estos jóvenes experimentan la oportunidad de vincularse con una de las grandes empresas de software en el mundo, participan de los proyectos que ejecuta, por ejemplo los nuevos lanzamientos, y pueden compartir su conocimiento con otros sectores de la población.

“Soy Microsoft Student Partner desde hace más de un año; a través de mi participación y la de mi compañero en el programa logramos un convenio entre la empresa y nuestra escuela. A la fecha hemos tenido muchas oportunidades de desarrollo, hemos sido embajadores en la Aldea Digital, hemos dado capacitaciones de los programas de Microsoft”, comparte en entrevista Iván Cortez.

Entusiasta, Alan Villanueva hace hincapié en que a través de iniciativas de este tipo los jóvenes tienen la oportunidad de poner su potencial al servicio de la educación y de la sociedad.

“En la escuela estamos apoyando mucho con cursos, estamos visibilizándola para que vean que los chicos tienen gran potencial para la educación. Además queremos incentivarlos para que busquen la forma de involucrarse con los proyectos que existen en las diferentes áreas, como las empresas, el gobierno o la misma sociedad civil”, detalla.

Su labor de capacitación es en escuelas, organizaciones de la sociedad civil y empresas, en las que ofrecen talleres sobre las plataformas de Microsoft y ejercicios como Yo Puedo Programar y la Hora de Código, cursos en línea gratuitos que de manera lúdica enseñan a escribir líneas de código y apps (aplicaciones).

Visiblemente comprometidos con la labor que realizan, ambos se muestran emocionados de que Microsoft Student Partners les ha brindado la oportunidad de conocer al director de Microsoft, Satya Nadella, y al director de Windows para América Latina, Ángel Santiago.

Por más acceso tecnológico

Jorge Vega Iracelay, director de Asuntos Jurídicos, Corporativo y de Filantropía de Microsoft México, dice que el compromiso que tienen con el país es potenciar las capacidades de la juventud. A la fecha han emprendido 25 programas que han beneficiado a 12 millones de mexicanos.

“Nos dimos cuenta que los jóvenes son una de las poblaciones más vulnerables en el mundo, sobre todo por dos causas: la falta de acceso a la educación media y superior, así como al empleo. En el caso de México nos abocamos a decir cómo adaptamos este programa global a las necesidades del país. Fue así que en el año 2013 lanzamos YouthSpark, una plataforma con la que buscamos contribuir a atender las necesidades públicas”, explica

A través de esta iniciativa se ofrece software, servicios, infraestructura tecnológica, desarrollo de habilidades informáticas y de emprendimiento. Está enfocada en atender cuatro áreas de gran impacto: educación, capacidades digitales, emprendimiento y empleo.

Se lleva a cabo por medio de una alianza con el gobierno, organizaciones de la sociedad civil y otras empresas con el propósito de conectar a los jóvenes con la educación, potenciando sus habilidades tecnológicas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...