26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), donde es especialista en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior.

Actualmente, la científica mexicana diseña, en conjunto con alumnos de la Universidad Estatal de San José, un prototipo para emplear la realidad virtual en el espacio.

Para este proyecto, diseñará un dispositivo que cumpla con las especificaciones requeridas para insertarlo en un satélite y realizar la transmisión de un video de realidad virtual. Este prototipo estará listo en junio próximo, cuando se realice el lanzamiento de un satélite, para que desde la Tierra, mediante el uso de unos goggles, las personas observen el vuelo en realidad virtual.

Satélite-viajando-a-la-Estación-Espacial-Internacional.jpgSatélite viajando a la Estación Espacial Internacional.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ali Guarneros detalló: “La idea es que hagan tres diferentes experimentos, el primero va a ser una prueba de concepto, porque realmente nunca nadie lo ha hecho, es algo que es innovador y, posteriormente, se van a hacer otros dos prototipos más para madurar la tecnología y entonces empezar a incorporarla en el lanzamiento de satélites”.

Para ello, los prototipos deberán cubrir ciertos parámetros, en comunicación, consumo de energía y volumen, porque en las condiciones del espacio existen limitaciones energéticas y de capacidad de transmisión. En una primera fase, el equipo de la Universidad Estatal de San José trabajó en el laboratorio para probar conceptos, materiales y el hardware que van a utilizar, como cámaras y tableros.

“Tiene que ser un dispositivo pequeño, de un área de 10 centímetro cúbicos, no puede ponerse de más, y obviamente también tenemos que ver que no se caliente, porque en el espacio la temperatura se mantiene en un lugar, entonces es importante saber y entender cómo van a funcionar”, apuntó.

El primer prototipo

El equipo comenzó a trabajar en el software que utilizarán para la transmisión de la información, ya que el dispositivo que se instale en el satélite tomará la información y la transmitirá.

“El siguiente paso será hacer pruebas ambientales con los thermal vac, para ver cómo funciona a altas y bajas temperaturas. Muchas veces los componentes así no funcionan cuando están en el espacio, entonces queremos verificar que puedan funcionar, y si no funcionan, cómo los podemos rediseñar para poder mitigar algunos de los fallos que hay, y también queremos ponerlo en la mesa para ver cómo va a funcionar en condiciones extremas”, destacó.

Ali-Guarneros-Luna-2.jpgAli Guarneros Luna.Cuando concluyan los trabajos de laboratorio, procederán a la construcción del prototipo que se integrará en el satélite, este será sometido a diversas pruebas en las cámaras de vacío y de vibración, con la intención de verificar que la estructura y el sistema puedan funcionar en el ambiente aeroespacial. En particular, el equipo de investigadores espera utilizar esta tecnología en un satélite que se utiliza para probar diferentes tecnologías aeroespaciales.

“Terminado el proyecto, podrás ponerte tus goggles, y en vez de recibir la información en tu teléfono, la podrás ver en realidad virtual, o por ejemplo, si hay un satélite que necesita repararse, podrás mandar este dispositivo que tiene realidad virtual y puede monitorear, aquí en la Tierra se podrá ver qué es lo que le pasó a ese satélite”, afirmó.

Por último, Ali Guarneros comentó que la intención es integrar esta tecnología en un satélite que viaje a la Estación Espacial Internacional el próximo verano.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...