24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en la ensalada del futuro

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos en dosis altas de nanopartículas (NP) de óxido de cobre (CuO) en plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), variedad Floradade.

Esta investigación, dirigida por la doctora Norma Angélica Ruiz Torres, profesora investigadora del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) de la UAAAN, busca evaluar el efecto en la germinación y el vigor de la semilla de tomate de nanopartículas de cobre (Cu) de tipo ingeniería generadas por el CIQA, contrastando con aquellas que están actualmente en el mercado.

“Estamos evaluando nanopartículas, tanto de ingeniería y otras comerciales actualmente en el mercado, estamos viendo a qué concentración de nanopartículas podemos tener algún efecto sobre la planta. Si las nanopartículas promueven el vigor y la germinación”, comentó Rodrigo Sánchez Vildozola, estudiante de octavo semestre de ingeniería agronómica en producción de la UAAAN y colaborador del proyecto.

Tomate (Lycopersicum esculentum Mill)
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Este trabajo, que inició el mes pasado, concluirá en noviembre de 2017, en el Laboratorio de Fisiología y Bioquímica de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas de la UAAAN. Se establecieron bioensayos in vitroque constaron de 12 tratamientos, incluyendo dos testigos, seis para cada tipo de NP, con seis repeticiones de 25 semillas cada uno.

El cobre enseña su poder

Se contaron 150 semillas por cada tratamiento, se colocaron en cajas Petri sobre dos capas de papel filtro y, con ayuda de pinzas para disección, se colocaron las semillas previamente lavadas y desinfectadas. Se aplicaron 10 mililitros (ml) de solución de NP de óxido de cobre para cada tratamiento, después se metieron en una cámara de germinación por 24 horas, con un fotoperiodo de 16/8 horas (día/noche) a 25 grados Celsius y una humedad relativa de 50 por ciento.

El investigador añadió que, según literatura sobre el tema, las nanopartículas de cobre, a diferencia de otros metales, presentan propiedades contra bacterias y hongos. La capacidad del cobre depende de las condiciones ambientales en que se desarrolla el cultivo, la concentración de iones de cobre y el tipo de microorganismos.

La etapa de evaluación inició después de siete días, se hizo el primer conteo y se registraron los datos para determinar el vigor de germinación; el segundo conteo se realizó a los 14 días, se obtuvieron porcentajes de plantas normales, anormales y semillas sin germinar tomando en cuenta las variables de longitud de tallo (LT), longitud de radícula (LR) y peso seco.

“Lo interesante de este tema es que en la actualidad todavía no hay la suficiente información para poder decir exactamente lo que va a pasar a futuro en un cultivo utilizando estas nanopartículas”, indicó el colaborador.

Entre los resultados preliminares que se obtuvieron en la comparación de dos tipos de nanopartículas en plántula de tomate destacó que, al aplicar nanopartículas, se promueve mayor desarrollo en la raíz y en el tallo, así como mayor capacidad y fuerza de desarrollo en etapa de germinación.

Tentativamente, de acuerdo con estos primeros resultados, podría desarrollarse un nanofertilizante que promueva mayor capacidad y vigor en el desarrollo de la planta. Respecto al futuro del proyecto Sánchez Vildozola señaló: “Para el sector agrícola estamos viendo si lo podemos utilizar como un promotor de germinación en semilla de tomate o como promotor de desarrollo de plántula”.

Con esta investigación se espera generar nuevos conocimientos para contribuir al tema de innovación de la nanotecnología aplicada en semillas de tomate y una tesis de ingeniería agronómica en producción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Nanocompuestos retardantes de fuego

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...