23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-587

 

  • Se desarrollará a partir de una planta mexicana
  • Intenta prevenir procesos neurodegenerativos

 

El estrés psicológico crónico es una de las principales enfermedades del siglo XXI que afecta a la población mundial, por esta razón investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un fitofármaco para el tratamiento profiláctico, que a través del uso de flavonoides y ácidos fenólicos (antioxidantes) de una planta mexicana prevenga daños ocasionados por este mal.

 

David Guillermo Pérez Ishiwara, investigador de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), señaló que el uso de los antioxidantes de esta planta tiene un efecto neuroprotector, el cual se evaluó en un modelo in vivo (ratas). “Lo que buscamos es un procedimiento farmacológico que no sea un paliativo, sino que sea preventivo, que se tome para evitar el avance de diferentes procesos neurodegenerativos inducidos por el estrés crónico”.

Detalló que en esta investigación se observó que el tratamiento indujo la expresión del sistema antioxidante propio que limita el daño neuronal generado por las Especies Reactivas de Oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés). “El fitofármaco, además de tener efectos antioxidantes y antinflamatorios, promueve el encendido del sistema enzimático antioxidante de las neuronas, lo que pudiera maximizar la inactivación de las ROS y evitaría la destrucción del tejido”.

Pérez Ishiwara indicó que este estudio se realiza en el laboratorio de Biomedicina Molecular I de la ENMH y aborda de una manera científica y sistemática cómo el uso de un grupo de potentes antioxidantes puede prevenir procesos neurodegenerativos debido al estrés.

El estudiante de la maestría en Biomedicina Molecular, Eloy Edurne López Paz, explicó que el experimento in vivo consistió en estimular a las ratas ansiogénicamente (provocar ansiedad), por la exposición al olor a gato, lo que genera un estado de ansiedad y de alerta. Es importante mencionar que estos animales fueron criados en el laboratorio y nunca han visto un felino.

Durante los ensayos, los investigadores politécnicos se enfocaron en medir la producción de la hormona cortisol para estudiar la hipertrofia de las glándulas suprarrenales y el estado de estrés oxidativo que se presenta en diversos núcleos cerebrales asociados a la activación del eje de la hipófisis y el hipotálamo, ambos involucrados en la respuesta antiestrés, expresó López Paz.

El fitofármaco se aplicó como tratamiento profiláctico a las ratas tres días antes de provocarles estrés. De acuerdo con los resultados, a los roedores que se les administró el fármaco no perdieron peso, a diferencia de los animales que recibieron un placebo, y sí bajaron significativamente de talla como respuesta a este estímulo.

Esta fue la primera evidencia de la eficacia del procedimiento. De igual manera disminuyó el tamaño de las glándulas suprarrenales y del nivel de cortisol, mientras que en los núcleos cerebrales se observó la activación diferencial del sistema antioxidante.

De acuerdo con el científico Pérez Ishiwara cerca de 60 por ciento de la población en Europa usa o ha usado fitofármacos, lo que representa ganancias de millones de euros anuales. En México, si bien un número importante de plantas medicinales se ha explotado comercialmente, en muchos de los casos no se han validado científicamente.

El especialista informó que por cuestiones de protección no se puede revelar todavía el nombre de la planta, sin embargo, exhortó a estudiarlas y no quedarse únicamente en el estudio in vitro.

“Hay que investigar sistemáticamente los usos que nuestros indígenas les dan. En el país tenemos un potencial de más de tres mil plantas medicinales y estamos permitiendo que empresas extranjeras vengan a tomar el conocimiento de nuestras etnias y que se aprovechen de sus beneficios”.

Esta investigación se lleva cabo en estrecha colaboración con el doctor Alejandro Martínez Martínez, especialista en neurociencias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), con quien han estudiado el daño neuronal inducido por las ROS en respuesta al estrés.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...