24 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-587

 

  • Se desarrollará a partir de una planta mexicana
  • Intenta prevenir procesos neurodegenerativos

 

El estrés psicológico crónico es una de las principales enfermedades del siglo XXI que afecta a la población mundial, por esta razón investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un fitofármaco para el tratamiento profiláctico, que a través del uso de flavonoides y ácidos fenólicos (antioxidantes) de una planta mexicana prevenga daños ocasionados por este mal.

 

David Guillermo Pérez Ishiwara, investigador de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), señaló que el uso de los antioxidantes de esta planta tiene un efecto neuroprotector, el cual se evaluó en un modelo in vivo (ratas). “Lo que buscamos es un procedimiento farmacológico que no sea un paliativo, sino que sea preventivo, que se tome para evitar el avance de diferentes procesos neurodegenerativos inducidos por el estrés crónico”.

Detalló que en esta investigación se observó que el tratamiento indujo la expresión del sistema antioxidante propio que limita el daño neuronal generado por las Especies Reactivas de Oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés). “El fitofármaco, además de tener efectos antioxidantes y antinflamatorios, promueve el encendido del sistema enzimático antioxidante de las neuronas, lo que pudiera maximizar la inactivación de las ROS y evitaría la destrucción del tejido”.

Pérez Ishiwara indicó que este estudio se realiza en el laboratorio de Biomedicina Molecular I de la ENMH y aborda de una manera científica y sistemática cómo el uso de un grupo de potentes antioxidantes puede prevenir procesos neurodegenerativos debido al estrés.

El estudiante de la maestría en Biomedicina Molecular, Eloy Edurne López Paz, explicó que el experimento in vivo consistió en estimular a las ratas ansiogénicamente (provocar ansiedad), por la exposición al olor a gato, lo que genera un estado de ansiedad y de alerta. Es importante mencionar que estos animales fueron criados en el laboratorio y nunca han visto un felino.

Durante los ensayos, los investigadores politécnicos se enfocaron en medir la producción de la hormona cortisol para estudiar la hipertrofia de las glándulas suprarrenales y el estado de estrés oxidativo que se presenta en diversos núcleos cerebrales asociados a la activación del eje de la hipófisis y el hipotálamo, ambos involucrados en la respuesta antiestrés, expresó López Paz.

El fitofármaco se aplicó como tratamiento profiláctico a las ratas tres días antes de provocarles estrés. De acuerdo con los resultados, a los roedores que se les administró el fármaco no perdieron peso, a diferencia de los animales que recibieron un placebo, y sí bajaron significativamente de talla como respuesta a este estímulo.

Esta fue la primera evidencia de la eficacia del procedimiento. De igual manera disminuyó el tamaño de las glándulas suprarrenales y del nivel de cortisol, mientras que en los núcleos cerebrales se observó la activación diferencial del sistema antioxidante.

De acuerdo con el científico Pérez Ishiwara cerca de 60 por ciento de la población en Europa usa o ha usado fitofármacos, lo que representa ganancias de millones de euros anuales. En México, si bien un número importante de plantas medicinales se ha explotado comercialmente, en muchos de los casos no se han validado científicamente.

El especialista informó que por cuestiones de protección no se puede revelar todavía el nombre de la planta, sin embargo, exhortó a estudiarlas y no quedarse únicamente en el estudio in vitro.

“Hay que investigar sistemáticamente los usos que nuestros indígenas les dan. En el país tenemos un potencial de más de tres mil plantas medicinales y estamos permitiendo que empresas extranjeras vengan a tomar el conocimiento de nuestras etnias y que se aprovechen de sus beneficios”.

Esta investigación se lleva cabo en estrecha colaboración con el doctor Alejandro Martínez Martínez, especialista en neurociencias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), con quien han estudiado el daño neuronal inducido por las ROS en respuesta al estrés.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...