4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de la ciencia del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que fue creado por estudiantes preocupados por la difusión de esta disciplina. El objetivo de este espectáculo científico es mostrar la física a través de algunos experimentos que desafían el sentido común.

“Buscamos que este fuera un espectáculo en donde el público se divirtiera, además de aprender con los experimentos que muestran el mundo de la física”, comentó en entrevista el responsable del proyecto, Luis Manuel Montaño Zetina.

Afirmó que fue en el año 2005 que el proyecto cobró notoriedad y seriedad cuando se convirtió en un evento oficial de divulgación de la ciencia dentro del calendario de actividades del Cinvestav.

frases-circ-21317.jpgUno de los fundadores de El Circo de la Física es Rodrigo Pelayo Ramos, quien explicó que la idea de este proyecto se derivó a raíz de su participación en la Olimpiada Internacional de Física del año 1993, en donde estudiantes del Instituto Politécnico de Virginia presentaron un espectáculo con experimentos de física.

A partir de esa experiencia, cuando ya era estudiante en la Universidad de Guadalajara (UdeG) decidió, junto con algunos compañeros, replicar lo que habían visto y armar un pequeño show con recursos propios.

“La primera presentación que hicimos fue en 1995 y tuvo lugar en una Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt). Posterior a eso nos presentamos con más formalidad en una Feria Internacional del Libro en Guadalajara”, dijo Pelayo Ramos.

Relató que después, esas presentaciones las dejaron de hacer por intereses propios a las carreras que estaban estudiando, hasta que en 2004 ya en el Cinvestav, decidió revivir el espectáculo junto a su compañero Juan Carlos Arteaga, desde ese entonces ya respaldados por el Departamento de Física.

“Después de nuestra presentación en noviembre de 2004, a los directivos les gustó, en ese tiempo el director del departamento era Gerardo Herrera, por lo que el proyecto continuó, en parte, gracias a que el año siguiente fue el Año Internacional de la Física, por el cual se dio un impulso mayor a este tipo de actividades”, acotó el investigador Rodrigo Pelayo quien en la actualidad imparte clases en el área de ciencias básicas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El Circo de la Física del Cinvestav funciona bajo invitación de las instituciones que quieran el espectáculo en sus instalaciones, generalmente suelen ser instancias de educación básica, indicó Luis Montaño en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Equipo-del-Circo-de-la-Física-3.jpgEquipo de El Circo de la Física.“El proceso es que nos contactan con más de un mes de antelación, organizamos la presentación, es decir, definimos qué experimentos vamos a realizar y cuál es el espacio con el que dispondremos para detallar la logística”, expuso el investigador del Departamento de Física.

El objetivo bajo el cual buscan la divulgación de la ciencia es despertar en los asistentes la curiosidad para que se pregunten por qué las cosas cotidianas funcionan de determinada manera y, sobre todo, que tengan conciencia de que los principios físicos pueden ser sencillos de entender.

Este espectáculo es gratis con la cooperación de ambas partes para realizarlo, este evento de divulgación de la ciencia ya se ha presentado en casi todos los estados, además, en la Ciudad de México han sido recibidos en recintos de tal importancia como el Museo de Ciencias de la UNAM, Universum. “Hemos tenido en promedio unas ocho presentaciones por año, y tenemos la exclusividad con el Cinvestav, en los eventos de divulgación que se organizan casi siempre hemos participado”, resaltó.

Los experimentos

El espectáculo que ofrecen lo dividen en varios temas que pueden variar dependiendo el conocimiento del público ante el cual se presenten. Estos temas van desde la acústica o la óptica hasta la termodinámica y la física moderna.

“Seleccionamos algunos experimentos, todos los tratamos de hacer con material casero para buscar que sean divertidos, pero al mismo tiempo queremos que el público razone, se dé cuenta que no es magia y que son cosas que se pueden explicar”, detalló Luis Montaño.

El material que utilizan para montar los experimentos en los espectáculos suelen ser elementos sencillos, para el material grande que necesitan tienen el apoyo del Departamento de Física para comprarlo.

El maestro Heber Zepeda, quien es estudiante doctoral de física de partículas y parte del equipo, mencionó que una de las ventajas del proyecto y una de las cosas que lo caracterizan es que tienen una gran variedad de experimentos e incluyen su explicación de forma sencilla.

Experimentos-del-Circo-de-la-Física-6.jpg“Una de las curiosidades de este Circo de la Física, es que el mismo show se puede presentar a cualquier nivel, ya sea desde básico hasta medio superior, y generar la misma reacción de asombro. Lo único que cambia es la explicación”, dijo el estudiante del Cinvestav.

Además de que buscan que sus experimentos sean atractivos visualmente, pretenden que también lo sean verbalmente. “Para eso necesitamos ser cada vez más creativos, y encontrar las palabras para lograr que sea más fácil de entender para el público”, precisó Heber Zepeda.

Los integrantes de El Circo de la Física tienen que ser estudiantes de maestría o doctorado que tengan la habilidad de compartir el conocimiento directamente al público para que la comunicación sea más efectiva, explicó Luis Montaño.

“Divulgamos la ciencia, pero queremos provocar que los institutos o museos que vamos tengan una especie de réplica de lo que hacemos, es decir, inspirarlos para que ellos empiecen a involucrarse de cualquier manera en el mundo de la ciencia y de la física”, indicó el científico perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel II.

La divulgación y la enseñanza

Por su experiencia en la enseñanza del área de matemáticas y física, Alfredo Martínez comentó que ha podido observar que hay cierto rezago en cuanto a las ciencias naturales en nivel básico.

“En nivel secundaria se está intentado dar un impulso a las ciencias; sin embargo, comparándonos con otros países todavía estamos rezagados en cuanto a la profundidad de los conocimientos que se imparten”.

Experimentos-del-Circo-de-la-Física-3.jpgTambién dijo que las mayorías de las materias se ven muy por separado por lo que si todo se abordara desde un enfoque multidisciplinario se podría expandir más el conocimiento, ya que todas las ciencias se relacionan entre sí de una u otra forma.

“La divulgación que se produce en este tipo de proyectos pretende generar una atracción hacia las ciencias en general y que más gente se involucre en ellas. La divulgación que hacemos pretende sumar algunos espacios a la enseñanza formal”, aseveró el especialista.

Para él, proyectos como El Circo de la Física son un muy buen complemento a la enseñanza de la educación tradicional, pues ayudan a comprender y reflejar los conceptos tratados teóricamente. Eso además de generar la motivación para seguir experimentando.

Heber Zepeda consideró que hacen falta más estudiantes e investigadores que se preocupen por la divulgación de las ciencias. “Muchos ven la divulgación como una pérdida de tiempo y prefieren encerrarse en sus estudios e investigaciones”.

Otra de las dificultades que presentan los alumnos, según el doctor Montaño Zetina, es que cuando se interesan en la física preguntan qué libros existen en español en los que se puedan apoyar.

“Y realmente hay muy pocos libros de divulgación en México en comparación con otros países. Uno de los grandes problemas en ese sentido es que hay muy pocos incentivos para los investigadores de que escriban libros de divulgación. Está La Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Económica, pero debería de haber muchos más”, concluyó Luis Manuel Montaño.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Estudiantes mexicanas triunfan en competencia internacional de innovación social

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los países participantes están EEUU, México, Portugal,...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...