28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.34.32

* Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del mal control de glucosa

Como una nueva opción terapéutica para el tratamiento de heridas crónicas, aquellas que tardan más de ocho semanas en sanar, la ciencia médica creó un aerosol cuya fórmula contiene pequeñas moléculas de hemoglobina purificada con oxígeno, con el cual se reduce el tiempo de cicatrización en 50 por ciento.

Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.34.47Las heridas sin cicatrizar son comunes en pacientes con pie diabético y sus complicaciones son una de las causas principales de amputación de extremidades inferiores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 40 y 85 por ciento de estas amputaciones se deben a descontrol de la glucosa en sangre.

Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.33.49Granulox, nombre del producto, es fabricado por el laboratorio mexicano Silanes y Sastomed, de Alemania. Para su aprobación en nuestro país se realizó un estudio con 42 pacientes que sufrían heridas crónicas, de los cuales 93 por ciento fueron curados, conforme a los resultados que se publicaron en la revista German Medical Science.

El principal obstáculo para que una herida cicatrice es que las células encargadas de la reparación tienen poco oxígeno, explicó el doctor Omar Abisaí Ramírez Saavedra, jefe de Cirugía e Investigación Quirúrgica en la Clínica de Enfermedades Vasculares y Obesidad de Oaxaca.

“La lesión primaria impide el suministro de oxígeno desde dentro, al igual que del exterior. La razón es porque las heridas están cubiertas por una fina capa de líquido llamado exudado, la cual también es importante para la curación, pero el oxígeno no se difunde adecuadamente y, por ende, la herida no puede cicatrizar”, puntualizó el cirujano vascular.

Explicó que este proceso ocurre generalmente ante la presencia de diabetes, hipertensión arterial y anemia, así como en fumadores y en quienes viven con alguna enfermedad autoinmune. En estos casos, el daño de arterias y en general en la circulación sanguínea limita los niveles de oxígeno, el cual es fundamental en el mecanismo de cicatrización.

El especialista detalló ante esa circunstancia existe la necesidad de contar con un mecanismo de acción externo que aporte oxígeno suficiente hasta el fondo de la herida para que cicatrice correctamente en el menor tiempo posible.

En la actualidad uno de los tratamientos para casos con dificultades extremas para cicatrizar consiste en llevar al paciente a cámaras hiperbáricas para aumentar el ingreso de oxígeno al tejido dañado. Al aumentar la cantidad de oxígeno en la herida y su entorno se observa también un aumento en la proliferación de fibroblastos y un incremento en los depósitos de colágeno, lo que facilita la reparación de la herida.

Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría como consecuencia del pie diabético, una de las principales complicaciones de ese padecimiento, afirmó por su parte Otilia Cruz Castañeda, jefa de la Clínica de Heridas y Ostomías del Hospital Regional Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Advirtió que una persona que pierde una pierna por esta causa aumenta 50 por ciento su riesgo de muerte en los siguientes tres años o de sufrir la pérdida de la otra extremidad en los cinco años posteriores al primer evento.

Es un problema grave si se toma en cuenta el aumento de más de 200 por ciento que ha tenido la prevalencia de diabetes en el país en los pasados 30 años, lo que forma parte de las transiciones demográfica, con mayor esperanza de vida de la población, y epidemiológica, donde las enfermedades no transmisibles son más frecuentes.

Para lograr una curación, lo primero es que los afectados tengan bajo control su enfermedad de base, cuenten con atención médica integral y que la herida esté libre de infecciones, para luego dar inicio al tratamiento para la cicatrización. Hasta hace poco, sólo estaba disponible la terapia convencional a base de limpiezas una o dos veces al día, con agua y jabón.

El laboratorio Silanes está a la espera de que Granulox sea aprobado por el Consejo de Salubridad General para incluirlo en el Catálogo de Medicamentos del sector salud y luego buscar su incorporación a los cuadros básicos de las instituciones. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Una defensa responsable de los transgénicos: Bolívar Zapata

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, quien ha sido galardonado —entre otras distinciones— con la...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...