24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, pretende conservar la calidad del tequila, su denominación de origen y evitar la piratería

Con el propósito de conservar la calidad en el tequila extra añejo, proteger su denominación de origen y evitar que se elaboren productos piratas o apócrifos, la alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Andrea Aguirre Flores, realizó el Estudio de los compuestos clave de sabor en tequila extra añejo.

Este trabajo, efectuado en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, busca los compuestos claves del aroma del tequila extra añejo y para ello utilizó cinco muestras de marcas distintas que son las más vendidas y poseen diferentes tiempos de añejamiento.

Aguirre Flores destacó que su trabajo pretende encontrar las notas de sabor que provienen del proceso de maduración en barrica y aquellas de la destilación del tequila, el cual se produce desde hace cinco siglos en nuestro país.

Para obtener los compuestos clave, la investigadora usó técnicas olfatométricas en combinación con un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masas para determinar las notas aromáticas conforme los compuestos se eluyen (filtran).

Estos métodos son clasificados en diversas categorías: dilución, tiempo-intensidad, frecuencia de detección y método de intensidad posterior.

Los métodos más usados son de dilución y hay dos tipos: Combined Hedonic Aroma Response Method y Aroma Extraction Dilution Analysis (CHARM y AEDA por sus siglas en inglés, respectivamente), este último fue el que Aguirre Flores empleó para analizar cada uno de los concentrados de tequila extra añejo, ya que el objetivo de esta técnica es diluir el extracto hasta el punto en que ningún aroma sea percibido.

Además la investigadora necesitó de un panelista, quien es una persona capacitada para distinguir de manera rápida y efectiva entre los diferentes aromas.

Para el desarrollo de su tesis, Aguirre Flores contó con el apoyo de los científicos Pedro Alberto Vázquez Landaverde, del CICATA Querétaro y Michael C. Qian, de la Universidad Estatal de Oregón (OSU).

La estudiante de maestría en Tecnología Avanzada recordó que para llamarse tequila, la bebida debe ser elaborada en México y contener al menos 51 por ciento de azúcares provenientes del agave tequilana Webwer variedad azul, aunque los tequilas más puros contienen 100 por ciento.

La clasificación del tequila es: blanco o plata; joven u oro; reposado o añejo, y a partir de 2006 se añadió a esta lista el extra añejo, que tiene que pasar por un proceso de maduración de por lo menos tres años en barricas de roble o encino.

Entre las características del tequila extra añejo destacan sus notas aromáticas a miel, canela, café y almendras, entre otras, además cuenta con la Norma Oficial Mexicana (NOM.006-SCFI-2012, bebidas alcohólicas) Tequila-Especificaciones 2012.

Actualmente en nuestro país se tienen dos productos estrellas en la exportación que son la cerveza y el tequila, en este último se estipula la denominación de origen la cual denota que sólo en estados como Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato se puede fabricar; con ello se pretende preservar y evitar la piratería de este producto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...