26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, pretende conservar la calidad del tequila, su denominación de origen y evitar la piratería

Con el propósito de conservar la calidad en el tequila extra añejo, proteger su denominación de origen y evitar que se elaboren productos piratas o apócrifos, la alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Andrea Aguirre Flores, realizó el Estudio de los compuestos clave de sabor en tequila extra añejo.

Este trabajo, efectuado en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, busca los compuestos claves del aroma del tequila extra añejo y para ello utilizó cinco muestras de marcas distintas que son las más vendidas y poseen diferentes tiempos de añejamiento.

Aguirre Flores destacó que su trabajo pretende encontrar las notas de sabor que provienen del proceso de maduración en barrica y aquellas de la destilación del tequila, el cual se produce desde hace cinco siglos en nuestro país.

Para obtener los compuestos clave, la investigadora usó técnicas olfatométricas en combinación con un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masas para determinar las notas aromáticas conforme los compuestos se eluyen (filtran).

Estos métodos son clasificados en diversas categorías: dilución, tiempo-intensidad, frecuencia de detección y método de intensidad posterior.

Los métodos más usados son de dilución y hay dos tipos: Combined Hedonic Aroma Response Method y Aroma Extraction Dilution Analysis (CHARM y AEDA por sus siglas en inglés, respectivamente), este último fue el que Aguirre Flores empleó para analizar cada uno de los concentrados de tequila extra añejo, ya que el objetivo de esta técnica es diluir el extracto hasta el punto en que ningún aroma sea percibido.

Además la investigadora necesitó de un panelista, quien es una persona capacitada para distinguir de manera rápida y efectiva entre los diferentes aromas.

Para el desarrollo de su tesis, Aguirre Flores contó con el apoyo de los científicos Pedro Alberto Vázquez Landaverde, del CICATA Querétaro y Michael C. Qian, de la Universidad Estatal de Oregón (OSU).

La estudiante de maestría en Tecnología Avanzada recordó que para llamarse tequila, la bebida debe ser elaborada en México y contener al menos 51 por ciento de azúcares provenientes del agave tequilana Webwer variedad azul, aunque los tequilas más puros contienen 100 por ciento.

La clasificación del tequila es: blanco o plata; joven u oro; reposado o añejo, y a partir de 2006 se añadió a esta lista el extra añejo, que tiene que pasar por un proceso de maduración de por lo menos tres años en barricas de roble o encino.

Entre las características del tequila extra añejo destacan sus notas aromáticas a miel, canela, café y almendras, entre otras, además cuenta con la Norma Oficial Mexicana (NOM.006-SCFI-2012, bebidas alcohólicas) Tequila-Especificaciones 2012.

Actualmente en nuestro país se tienen dos productos estrellas en la exportación que son la cerveza y el tequila, en este último se estipula la denominación de origen la cual denota que sólo en estados como Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato se puede fabricar; con ello se pretende preservar y evitar la piratería de este producto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...