30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes investigan sobre la mejor composición de biomateriales y cómo imprimirlos en 3D; en otro piso, alguien más trabaja con realidad virtual, y en los pasillos, hay curiosos que quieren conocer el laboratorio. Por fuera, inMateriis parece otra casa más, pero en su interior la ciencia no tiene descanso.

Ubicado en una de las colonias más antiguas de Guadalajara, inMateriis es una empresa que funciona como laboratorio de manufactura e investigación sobre materiales y su producción con tecnología 3D, y uno de sus principales objetivos es el impulso al desarrollo de investigaciones científicas que puedan convertirse en un producto viable que pueda ayudar a la sociedad.

Inés Jiménez Palomar, doctora en ciencias de los materiales y directora general de inMateriis, explica que este espacio surgió en 2013 como una alternativa para desarrollar ciencia y tecnología ante la falta de instituciones que abran sus puertas al conocimiento y, al mismo tiempo, servir como una plataforma de colaboración entre científicos.

1-inessedice1318.jpgInés se dice orgullosa de haber creado un espacio de trabajo e innovación.Antes de su creación, inMateriis fue una idea que surgió en la mente de la doctora Inés Jiménez quien, influenciada por universidades europeas, planteó abrir un lugar donde las ideas de todos los científicos fueran bienvenidas.

“Me tardé como un año en plasmar lo que realmente quería formar, y terminó siendo un centro de innovación científica, un laboratorio abierto donde cualquier persona puede venir a conocer qué estamos haciendo sin ese prejuicio de ‘me va a copiar’, y que estuviéramos completamente abiertos a trabajar con otras instituciones, universidades, laboratorios o empresas”.

Una vez que inMateriis obtuvo su nombre (derivado del latín materiis, que significa material) y su registro como marca, el siguiente paso en su crecimiento fue contar con personas especializadas para darle forma a la idea. La doctora Inés Jiménez Palomar explica que durante ese periodo se buscó la experiencia de otros científicos para iniciar con la búsqueda de fondos para la creación.

Todo empezó como una pequeña idea

Para construir las bases sobre las que se erigiría inMateriis, Inés Jiménez buscó la ayuda de especialistas en otras áreas. Uno de los primeros cimientos de este laboratorio de innovación fue Mayra García Sánchez, quien se convirtió en uno de los primeros miembros y contribuyó con su experiencia durante la etapa de equipamiento del laboratorio.

El equipo de inMateriis fue creciendo con la llegada de Jorge Pérez Naitoh, un joven ingeniero en biomedicina, que aportó la visión empresarial al proyecto y quien impulsó otro de los objetivos de ese laboratorio de innovación: convertir la ciencia aplicada en una idea potencialmente comercial.

Inés Jiménez relata que una vez conformado el primer equipo de inMateriis, trabajaron en proponer el proyecto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con la finalidad de obtener recursos del Fondo de Innovación Tecnológica. El financiamiento dio resultados, añade, con la producción de un material biocompatible impreso en tecnología 3D que era utilizado como prótesis maxilofacial para implantarse en pacientes.

Ese fue uno de los primeros pasos exitosos que dio inMateriis. Posteriormente se abrió la posibilidad de utilizar la tecnología de realidad virtual disponible en el laboratorio —y que tenía fines recreativos— para desarrollar un proyecto que pudiera ofrecer una opción tecnológica para la planeación de cirugías en quirófano o la enseñanza de anatomía.

1-inmateris1318.jpg

“Siempre nos mantenemos abiertos para colaborar con todos, no se trata de ser celosos con lo que estamos desarrollando, sino al contrario, saber que podemos llegar más allá si estamos construyendo uno sobre otro”.

Un hogar que es laboratorio

Con sus paredes blancas y sus grandes ventanas, inMateriis da la bienvenida a los curiosos. En sus cuartos hay jóvenes investigadores que no dudan en presentar las instalaciones de esa casa que también es laboratorio, centro de investigación y espacio para imprimir materiales.

La finca, propiedad de la familia de la doctora Inés Jiménez, sirve como refugio para el conocimiento. Las instalaciones son lugar de investigación y trabajo, pero también ofrecen comodidad y flexibilidad a los científicos sin afectar su productividad, una característica que la directora de inMateriis ya había planteado en la idea original.

“Quería buscar calidad de vida para todos, y que todo el grupo de trabajo tuviera la oportunidad de crear proyectos para satisfacer sus necesidades profesionales y que al mismo tiempo nos enriquezca a todos”, señala la doctora Inés Jiménez y explica que su método de trabajo implica jornadas laborales de cuatro horas para impulsar el crecimiento personal de los miembros de inMateriis.

Los resultados del método laboral de inMateriis se han observado en el desarrollo de proyectos como la empresa de realidad virtual VR Medical Verum, que surgió como una segunda actividad de los científicos que laboran en inMateriis, y otras más que ya están emergiendo.

“Siempre que se toma una decisión se reflexiona sobre si estamos avanzando hacia una buena dirección o si perdimos el camino. Con cualquier proyecto que entra se determina su impacto social y si va a poder llegar a beneficio de la gente”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...