4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad en comunicaciones y electrónica que recién egresó del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con la intención de conocer el rubro de la ingeniería aeroespacial, realizó sus prácticas profesionales dentro de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de formación de capital humano. Sus intereses profesionales lo llevaron a inscribirse en el concurso internacional Mission Idea Contest (MIC), en donde figura actualmente entre los diez equipos finalistas, al lado de sus compañeros Carlos Leal y Antonio Carmona.

El Mission Idea Contest es un concurso diseñado para la exploración espacial, enfocado principalmente en el desarrollo de micro y nanosatélites, en donde pueden participar especialistas y estudiantes. El MIC forma parte del Nanosatellite Symposium, organizado por el consorcio japonés UNISEC Global.

La cuarta edición de este concurso se realizará el próximo 21 de octubre en la ciudad de Varna, Bulgaria, en donde Walter Calles y sus compañeros presentarán el proyecto ION CubeSat.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Walter Calles explicó que el propósito del MIC es generar conceptos de misiones en el área de los nanosatélites encargados de las tareas de instrumentación y comunicación. El proyecto presentado por los jóvenes Carlos Leal, Antonio Carmona y Walter Calles es el diseño de una misión en múltiples etapas y describe la metodología a nivel pruebas y simulaciones antes de la implementación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué problemática pretende resolver el ION CubeSat?

cubesat log 1608Walter Calles Glass (WCG): Este concepto (ION CubeSat) está equipado con instrumental especializado para colocarse a 300 kilómetros de altura y medir la concentración de electrones en la ionósfera. La ionósfera se utiliza como una especie de espejo para generar rebotes de onda y así lograr transmisiones entre un punto y otro. La concentración de electrones en la ionósfera tiene incidencia en las telecomunicaciones, situación que es crítica para los sistemas de geolocalización. El propósito es medir con el satélite la concentración de electrones presente en el sitio, conocer la variación y generar una base de datos propia, ya que la información disponible en México es importada de Estados Unidos.

AIC: ¿Quiénes participaron en la elaboración del proyecto y cuáles fueron sus funciones?

WCG: El equipo está conformado por el ingeniero Antonio Carmona, egresado del IPN y quien se encargó del diseño de órbitas y control de actitud del artefacto; también por el ingeniero Carlos Leal, quien es especialista en mecatrónica y responsable del diseño tridimensional del nanosatélite, además del diseño de las estaciones en la Tierra y antenas. Y finalmente un servidor, al frente del diseño de la propuesta, sistema de instrumentación y electrónica.

AIC: ¿A qué dificultades se enfrentaron al desarrollar el proyecto?

WCG: Principalmente a la falta de experiencia en el área, fue complicado conceptualizar una misión espacial, debido a que tenemos conocimientos a nivel licenciatura y la cultura de interés por el desarrollo espacial en México es limitada. Debido a ello, elegimos conocer sobre mecánica orbital de forma autodidacta y, de esta forma, realizamos el proyecto en un periodo de tres semanas.

AIC: ¿Qué costos se estiman para implementar el proyecto y qué zona contempla?

450 cansat seWCG: Tomando en cuenta el diseño, construcción de prototipos, las pruebas certificadas y la contratación de un lanzamiento, estimamos un aproximado de 150 mil a 200 mil dólares. El ION CubeSat cubriría un total de 15.8 vueltas a la Tierra en 24 horas, para la zona de México se tendría la recepción de datos por una hora al día.

El maestro Isaí Fajardo Tapia, gerente de Estrategia Educativa en la Agencia Espacial Mexicana, participó como asesor en el diseño del ION CubeSat, en las temáticas de costos, tiempos de vida y cálculos complejos del diseño de órbita. El jurado encargado de seleccionar al ganador del MIC está conformado por seis especialistas en el área de nanosatélites, entre ellos el doctor Jordi Puig-Suari, destacado desarrollador de tecnología espacial que en 1999 colaboró en la invención del estándar de los nanosatélites tipo CubeSat.

El equipo conformado por Walter Calles, Carlos Leal y Antonio Carmona figura como el único participante procedente de América Latina en el Mission Idea Contest y presentará el proyecto del ION CubeSat el día 21 de octubre del presente año en la ciudad de Varna en Bulgaria, fecha en que se conocerá al ganador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...