26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático que emplea hardware libre

La llamada conductividad de la piel o respuesta electrodérmica puede determinar valores importantes a través del sudor de una persona, entre ellos la glucosa. El dispositivo que puede dar lectura a esos registros en un sensor Galvanic Skin Response (respuesta galvánica en piel), mismo que sirvió de elemento clave para la creación de un innovador medidor de glucosa en el organismo creado por investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El sensor está inserto en un pequeño adhesivo que se coloca en la muñeca de la persona, donde se miden presión arterial y pulsaciones. El dispositivo se encarga de obtener elementos que segregan las glándulas sudoríparas y traducirlos a valores químicos, para que mediante un modelo matemático se calculen los niveles de glucosa en sangre y registrarlos en tableta, laptop o smartphone.

El proceso que se encuentra en registro de patente, no es sencillo y para su éxito ha conjuntado el conocimiento científico de químicos, matemáticos e informáticos de distintas facultades de la BUAP.

Uno de los investigadores participantes en el proyecto es Luis Enrique Colmenares Guillén, doctor en Arquitectura de Computadores por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. En entrevista explica que a través de la respuesta galvánica de la piel el sensor registra dos elementos resistencia y conductancia, y a partir de ello se creó un modelo matemático para interpretar esos valores y poder dar una interpretación química de la glucosa en el organismo.

“Cualquier persona puede hacer uso del sensor, pero los valores que se registran varían si se tiene diabetes. Trabajamos todavía en adecuaciones para pueda también ser útil para niños, jóvenes, hipertensos, mujeres gestantes y más, pues hay lineamientos por autoridades sanitarias para cada uno.

“Hasta ahora la exactitud de los resultados del dispositivo es del 89 por ciento y seguimos haciendo mejoras. Debemos dejar claro que nuestro desarrollo es un complemento a la apreciación de un médico y no busca sustituirlo. Buscamos también colaborar en el empoderamiento por parte del paciente, que le proporcione información que le haga saber su nivel de glucosa y platicarlo con un médico tratante. Pero no quiere decir que pueda tomar decisiones por cuenta propia”, enfatiza el doctor Colmenares Guillén.

Como parte de la optimización del dispositivo, los especialistas de la BUAP pretenden hacerlo mucho más ergonómico para que se coloque en la piel empleando una pulsera o reloj y se pueda monitorizar de manera automática cada cinco minutos. Igualmente que recabe información que sea de utilidad al médico por un lapso determinado, por ejemplo, en un periodo de tiempo, una semana o un mes.

Por otra parte, en el mercado existen glucómetros que registran valores de glucosa a través del sudor, mismos que toman de la primera capa de piel, es decir, no son totalmente invasivos, a diferencia de lo que sucede con el desarrollo de la BUAP que no perfora la piel y realiza los registros aun si haber actividad física.

“Si el dispositivo se pusiera hoy en el mercado el costo sería de aproximadamente de mil 800 pesos, pero seguimos viendo la manera de reducirlo. Se trata de un sistema integral, de ahí el costo actual. Además, la idea es que tenga una vigencia de por lo menos cinco años”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...