29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a más gente sin recursos

Un producto creado por la científica mexicana Tessy María López Goerne ha logrado terminar con lesiones de piel de más de 10 mil personas, incluso de pie diabético. Se trata de un gel formulado con nano-partículas de cobre soportadas en titanio y sílice, que puede ser aplicado por el mismo paciente.

El padecimiento es una de las principales complicaciones en los pacientes con diabetes mellitus y es causado por falta de control de glucosa que produce alteraciones de los vasos sanguíneos y los nervios del pie y la pierna, a menudo se complica con úlceras y en casos graves deriva en amputación.

“Las nano-partículas del gel son bactericidas y catalizadores, es decir, terminan con la infección y evitan que ésta avance por tejidos, músculo y piel. Además provocan que las células se regeneren rápidamente y puedan cerrar las heridas”, explica la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco.

Previo a la aplicación del producto, las heridas deben ser tratadas con limpiezas quirúrgicas, para lo cual se emplean bactericidas como iodo. Las nano-partículas del gel cruzan las células y eliminan a las que están dañadas, además de que contribuyen a la cicatrización de los tejidos, ya que ocupan los espacios celulares que miden entre 40 y 60 nanómetros; recordemos que un nanómetro corresponde a la millonésima parte de un milímetro, y las que son parte del gel son partículas de 5 a 15 nanómetros.

“Nos llevamos entre nueve meses y un año de terapias, pero enseñamos a los pacientes a que ellos mismos se realicen las curaciones desde su casa para que sea lo más cómodo, y acuden a consulta una vez al mes. Cada aplicación le cuesta la paciente unos 29 pesos. Lamentablemente mucha gente llega cuando hay poco por hacer, pero hemos ayudado a muchos pacientes.

“La patente la obtuve hace unos ocho años y no me interesa venderla o transferir la tecnología a la industria farmacéutica. Mi interés es llegar a más personas porque el producto es barato debe estar al alcance de todos. En EU las nano-partículas cuestan 20 mil dólares el gramo”, detalla la doctora López Goerne.

En 1995, la científica mexicana recibió el premio para científicos jóvenes Javed Hussein por parte de la UNESCO. En 2015 recibió el premio que entrega The World Academy Of Sciences. Tiene dos libros publicados: “Nanotecnología y nanomedicina: la ciencia del futuro…hoy” y “Nanomedicina catalítica: ciencia y cáncer”, así como más de 300 artículos internacionales.

“Nosotros lo producimos y crecemos en base a las donaciones. La idea es que la persona que se trata con el NanoGel nos retroalimente con la cantidad de dinero que pueda para que nosotros podamos seguir produciendo”, concluye la doctora Tessy López, quien dirige los laboratorios de nanotecnología y nanomedicina de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

Además del pie diabético, NanoGel participa en la curación de llagas por presión, úlceras varicosas, heridas quirúrgicas, prótesis infectadas, fístulas e infecciones en la piel

Si le interesa conocer el producto ingrese a www.nanogel.mx (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...