20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a más gente sin recursos

Un producto creado por la científica mexicana Tessy María López Goerne ha logrado terminar con lesiones de piel de más de 10 mil personas, incluso de pie diabético. Se trata de un gel formulado con nano-partículas de cobre soportadas en titanio y sílice, que puede ser aplicado por el mismo paciente.

El padecimiento es una de las principales complicaciones en los pacientes con diabetes mellitus y es causado por falta de control de glucosa que produce alteraciones de los vasos sanguíneos y los nervios del pie y la pierna, a menudo se complica con úlceras y en casos graves deriva en amputación.

“Las nano-partículas del gel son bactericidas y catalizadores, es decir, terminan con la infección y evitan que ésta avance por tejidos, músculo y piel. Además provocan que las células se regeneren rápidamente y puedan cerrar las heridas”, explica la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco.

Previo a la aplicación del producto, las heridas deben ser tratadas con limpiezas quirúrgicas, para lo cual se emplean bactericidas como iodo. Las nano-partículas del gel cruzan las células y eliminan a las que están dañadas, además de que contribuyen a la cicatrización de los tejidos, ya que ocupan los espacios celulares que miden entre 40 y 60 nanómetros; recordemos que un nanómetro corresponde a la millonésima parte de un milímetro, y las que son parte del gel son partículas de 5 a 15 nanómetros.

“Nos llevamos entre nueve meses y un año de terapias, pero enseñamos a los pacientes a que ellos mismos se realicen las curaciones desde su casa para que sea lo más cómodo, y acuden a consulta una vez al mes. Cada aplicación le cuesta la paciente unos 29 pesos. Lamentablemente mucha gente llega cuando hay poco por hacer, pero hemos ayudado a muchos pacientes.

“La patente la obtuve hace unos ocho años y no me interesa venderla o transferir la tecnología a la industria farmacéutica. Mi interés es llegar a más personas porque el producto es barato debe estar al alcance de todos. En EU las nano-partículas cuestan 20 mil dólares el gramo”, detalla la doctora López Goerne.

En 1995, la científica mexicana recibió el premio para científicos jóvenes Javed Hussein por parte de la UNESCO. En 2015 recibió el premio que entrega The World Academy Of Sciences. Tiene dos libros publicados: “Nanotecnología y nanomedicina: la ciencia del futuro…hoy” y “Nanomedicina catalítica: ciencia y cáncer”, así como más de 300 artículos internacionales.

“Nosotros lo producimos y crecemos en base a las donaciones. La idea es que la persona que se trata con el NanoGel nos retroalimente con la cantidad de dinero que pueda para que nosotros podamos seguir produciendo”, concluye la doctora Tessy López, quien dirige los laboratorios de nanotecnología y nanomedicina de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

Además del pie diabético, NanoGel participa en la curación de llagas por presión, úlceras varicosas, heridas quirúrgicas, prótesis infectadas, fístulas e infecciones en la piel

Si le interesa conocer el producto ingrese a www.nanogel.mx (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...