19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Postres funcionales para una alimentación sana

Por Pablo Miranda Ramírez

Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina más: tiene un relleno dulce entre dos galletas, similar a los productos ‘chatarra’, pero en cambio este alimento funcional aporta nutrientes, está elaborado con semillas y ya demostró ser del gusto de los niños del sur de Jalisco.

La doctora Carmen Livier García Flores, profesora de la licenciatura en nutrición del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en Autlán de Navarro, Jalisco, participa en un proyecto para elaborar un producto a base de chía y amaranto que mantiene las propiedades de esas semillas, y con este busca ofrecer una alternativa saludable ante la problemática de la comida chatarra entre los niños.

“Todo surge por lo que hemos visto en un grupo de trabajo con otras maestras al revisar que en la alimentación infantil tenemos poca disponibilidad de alimentos saludables para niños, la mayoría de los productos, coincidimos, son ricos en azúcares, ya sea sólidos o líquidos, y otros incluyen muchas grasas”, menciona.

Además de la doctora García Flores, en el proyecto también colaboraron las maestras Esther Alejandra Salazar, Itza Carmina Salazar, Alba Hernández García y Cristina Fabiola González, todas investigadoras del Centro Universitario de la Costa Sur.

330El-postre-es-desarrollado-desde-las-instalaciones-del-CUCSUR-de-la-Universidad-de-Guadalajara-crédito-cortesía-Carmen-Livier-García.jpgLas galletas están elaboradas con chía y amaranto, fotografía cortesía de Carmen Livier García.Junto con ese grupo de trabajo se decidió resaltar el uso de semillas como la chía y el amaranto que, además de ser considerados alimentos funcionales, también representan el consumo que se realizaba en antiguas sociedades del país, añade García Flores.

La doctora explica que aunque existe un auge en el consumo de estas semillas, el éxito no se replica en la población infantil, por lo que se optó por diseñar alternativas alimenticias enfocadas en este sector, lo que derivó en el desarrollo de un postre de galleta elaborado a base de amaranto, manzana, chía y chocolate amargo.

El producto está compuesto por una base de galleta hecha con amaranto, un relleno de manzana con chía que mantiene hidratada la semilla, así se conserva su fibra y se evita que se pierdan los ácidos grasos, como los omegas; para que la golosina sea atractiva para los niños, la galleta es cubierta por una fina capa de chocolate semiamargo.

“De esta manera logramos que sea atractivo para los niños. Sabemos que de nada sirve que tengamos un alimento 100 por ciento funcional y nutritivo y que para el niño no sea atractivo”, relata.

Estas galletas pesan entre 17 y 20 gramos, aportan 70 calorías, un gramo de proteína, 4.5 gramos de grasa total y dos de grasa saturada, explica la doctora. El producto también tiene dos gramos de fibra por cada galleta y 10 miligramos de sodio.

En el caso de los omegas, aporta ácidos grasos, como el oleico que aproximadamente oscila los 2.2 gramos, el linoleico con 54 miligramos y el linolénico con 18 miligramos: “Estamos hablando de una galleta que da un buen aporte de este tipo de ácidos grasos al día”.

A los niños les gusta

330Para-medir-su-éxito-entre-niños,-se-hizo-una-prueba-entre-ellas-a-estudiantes-de-primaria-crédito-cortesía-Carmen-Livier-García.jpgPara medir su éxito entre niños, se hizo una prueba a estudiantes de primaria, fotografía cortesía de Carmen Livier García.Para poner a prueba esta golosina saludable, la doctora acudió a dos escuelas primarias de Autlán de Navarro, donde, con el aval de padres de familia, dio muestras de esta galleta a los alumnos de entre seis y 11 años. Luego de evaluar los resultados, se demostró que este producto tenía un alto grado de aceptación entre la población infantil.

“Realizamos una prueba hedónica facial sensorial para que los niños identificaran cuatro características de la galleta: color, olor, sabor y textura, con una escala de ‘no me gusta nada’ a ‘me gusta mucho’, encontrando que esta última respuesta fue la que tuvo mayor frecuencia en todos los aspectos”, explica la investigadora.

La prueba fue aplicada a aproximadamente 346 niños de estas dos escuelas de Autlán; la doctora señala que los padres de familia de los niños también mostraron aceptación al consumo de ese producto e incluso preguntaron dónde se podría conseguir este tipo de alimentos funcionales.

Otra de las ventajas de este alimento es su producción económica, además de que puede ser una alternativa libre de gluten para las personas que son intolerantes a este compuesto. García Flores explica que también se dio una prueba de este alimento a los adultos y ellos también mostraron aceptación, solo recomendaron una opción alterna sin la capa de chocolate.

Competencia contra comida chatarra

La doctora menciona que a un mediano plazo trabajará en posicionar el producto en el mercado para que este compita con los alimentos chatarra que se ofrecen cerca de las escuelas, ya que considera que este postre funcional puede ser una alternativa de alimentación más saludable y cuenta con el aval del gusto de los niños.

GalletasSanas_187-34.jpg“Lo hemos visualizado como un producto que se pudiera incluir en las escuelas primarias y que fuera competencia de algunos productos no nutritivos, sabemos que hoy en día no existen acuerdos claros que definan todos los alimentos y bebidas consideradas chatarra que se puedan vender en escuelas y nosotros podríamos ser la competencia”.

Esta investigadora del CUCSur bromea al señalar que aún no definen un nombre, pero buscarán una opción que no contenga las palabras amaranto o chía, pues considera que el uso de esos nombres se relaciona con la alimentación sana, y aunque es cierto, esa situación puede no ser llamativa para un público infantil acostumbrado a productos chatarra.

Para el diseño de este producto se contempló contar con fácil acceso a la compra de la materia prima, en este caso el amaranto y la chía, dos semillas que se obtienen con facilidad en la región donde se ubica Autlán de Navarro, detalla la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...