26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

Por Pablo Miranda Ramírez

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado se extiende por la región Valles de Jalisco con un vistoso campo agavero, una creciente industria y un turismo ávido por conocer sus orígenes, pero ahora se busca ampliar los alcances de esa bebida reutilizando los insumos empleados en su producción para una causa social: crear viviendas sustentables.

De esta manera surge el 1er Concurso internacional para el proyecto conceptual de vivienda social sustentable, con materiales reciclados de la cadena productiva agave-tequila y materiales locales, un reto que busca conseguir el mejor diseño que emplee materiales como fibra de agave, barricas o botellas de tequila para crear una vivienda destinada a personas en situación vulnerable en las zonas aledañas al municipio de Tequila.

Esta convocatoria internacional es una iniciativa que lanza el Instituto Superior y de Estudios Tecnológicos de Occidente (ITESO) y la Fundación José Cuervo y en la que pueden participar estudiantes o profesionales de las áreas de diseño, arquitectura o sustentabilidad, entre otras, y así crear un modelo que pueda servir de base para emprender iniciativas con fines sociales.

“Estaba la inquietud de qué hacer y cómo aprovechar una cantidad de material que se genera a partir del proceso de fabricación de tequila, y hay residuos que pueden ser reutilizados para generar nuevos materiales y sistemas constructivos y con esto buscar atender la demanda de vivienda social que existe”, señala la doctora Mónica Solórzano Gil, coordinadora de los posgrados de sustentabilidad del ITESO.

Departamento de Hábitat
y Desarrollo Urbano de ITESO

congreso-sustentabilidad.iteso.mx

La académica señala que con este concurso se busca destacar las bondades de la región donde se produce tequila, pero también fomentar que con el diseño de vivienda se impulsen distintas técnicas y culturas constructivas y que al mismo tiempo estén orientadas hacia la gestión social del hábitat donde se instalen.

Para llevar a cabo el diseño, los organizadores recomiendan el uso de materiales que se emplean en la cadena de producción de tequila, como residuos de agave, madera de las barricas de roble donde se almacena la bebida o botellas, pero también se permite el uso de productos comunes de la zona, como piedras de obsidiana o ladrillos hechos con barro y fibra de agave.

Compartir la sustentabilidad

Solórzano Gil detalló que la convocatoria estará abierta hasta el próximo 3 de agosto y los jueces calificarán una serie de lineamientos en el diseño de la vivienda: funcionalidad, aspecto formal, innovación tecnológica, función social, claridad en el proyecto y aplicación de criterios de sustentabilidad.

Hasta el momento hay poco más de 200 equipos inscritos de México y países como España, Argentina, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia, entre otros. La premiación se realizará el 6 de septiembre y se reconocerá a los tres primeros lugares, que recibirán como recompensa dispositivos electrónicos, pero solo el primer lugar tendrá la oportunidad de participar en el equipo técnico que realizará el proyecto ejecutivo de la vivienda.

“Al ser un proyecto conceptual, todavía requiere una etapa posterior de desarrollo. Se va a hacer un proyecto ejecutivo arquitectónico, y una vez que lo tengamos con el equipo ganador, Fundación José Cuervo e ITESO estaremos trabajando en la construcción y materialización del primer prototipo de la vivienda social sustentable”.

Este concurso de vivienda sustentable se realiza como parte de las actividades del 2o Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats que organiza ITESO. La doctora Solórzano Gil detalla que dentro del congreso se abordará el debate en torno a la innovación tecnológica y creatividad social para crear ciudades resilientes.

Solórzano Gil señala que dentro del congreso habrá expertos internacionales en material de sustentabilidad, así como talleres organizados por empresas locales especializados en el tema. Estas actividades se realizarán del 5 al 7 de septiembre en las instalaciones del ITESO.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...