25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

Por Redacción

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (Enpecyt) 2017, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), 75 por ciento de la población tiene algún interés en la ciencia y la tecnología.

Según esta encuesta, 8.4 por ciento del total de la población en áreas urbanas declaró un interés muy grande; 27.4, un interés grande; 39.2, un interés moderado y solo 25.0 por ciento reconoció no tener interés en temas de ciencia y tecnología.

Además del interés, poco más de 70 por ciento por ciento de los encuestados dijo consultar información sobre inventos, descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico. El 5.2 por ciento de la población dijo contar con un nivel de información muy bueno; 18.8, un nivel bueno, y 47 por ciento moderado.

Consumo de información científica

Esta encuesta, que desde 2001 se realiza cada dos años, reveló que 48.7 por ciento, es decir, casi la mitad de la población, consulta principalmente información de ciencia y tecnología a través de revistas, seguido de los periódicos con 43.8 por ciento, televisión con 26.6 y, finalmente, la radio con 9.7 por ciento.

1-paisesest2118.jpgLos países que más invierten en ciencia y tecnología.

Adicional a los medios de comunicación, los encuestados reconocieron que también se informan sobre temas de ciencia y tecnología a través de otros materiales como películas y exposiciones.

Los recintos más visitados fueron: cines, con una asistencia de 60.5 por ciento; parques de diversión, con 39.9; zoológicos o acuarios, con 32.6; la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, con 6.9; planetarios, con 10.9; y las exposiciones tecnológicas o industriales, con 13.1 por ciento.

Científicos más respetados que los deportistas

De acuerdo con esta décima encuesta, que se realizó del 6 de noviembre al 5 de diciembre de 2017 y para la cual se encuestaron tres mil 200 viviendas, los científicos gozan de mayor respetabilidad que deportistas, maestros, sacerdotes y policías, entre otros.

En términos de la respetabilidad de su quehacer, las profesiones que fueron mejor calificadas, fueron: bomberos, seguido de los inventores, enfermeras, investigadores y deportistas.

El 92.2 por ciento de la población está de acuerdo o muy de acuerdo en que es necesaria una mayor inversión gubernamental para el impulso de la investigación científica en el país.

Según los encuestados, Estados Unidos de América es el país que más invierte en investigación y desarrollo, seguido de Japón y la Unión Europea. No obstante, consideran que en Japón se encuentran mejores científicos.

1-paisesest2118-1.jpgLas profesiones más respetables.

Solo 4.1 por ciento de los mexicanos consideró que en nuestro país se encuentran los científicos más destacados, lo cual es un porcentaje ligeramente menor a lo que se reportó en la Enpecyt de 2015, en la que 4.8 por ciento de los mexicanos consideraba que en México se encuentran los mejores investigadores.

Más mujeres en la ciencia

Respecto a la participación de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, la Enpecyt 2017 señala que la opinión de la población urbana es que más mujeres deberían dedicarse a estas labores.

Más de la mitad de la población considera que debe crecer la participación de las mujeres en la ciencia, 37.3 por ciento manifestó estar muy de acuerdo y 54.8 por ciento expresó estar de acuerdo. Alrededor de cuatro por ciento de la población señaló estar en desacuerdo, 0.3, opinó que está muy en desacuerdo y 3.6 por ciento dijo no saber.

1-paisesest2118-2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...