26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer un servicio de transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio. Cada año este sistema transporta a más de mil 600 millones de usuarios pero se ha registrado en los últimos años un sobrecupo diario de 2.5 millones de personas, cifras que, de acuerdo con las autoridades, hacen ineficiente el servicio.

Las alumnas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Yazmín Dillarza Andrade y Alma Elia Vera Morales, realizaron como parte de sus tesis dos proyectos aplicables para mejorar las condiciones del servicio de este sistema de transporte.

A través de la categoría Proyectos Terminados de la convocatoria al IV Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” que otorga el STC, fueron condecorados los trabajos “Medición del tiempo de abordaje de los pasajeros del STC: estación Pantitlán Línea 1” y “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro: estación Pino Suárez”.

Alma-Vera-Morales,-Aída-Huerta-y-Yazmín-Dillarza.jpgAlma Vera Morales, Aída Huerta y Yazmín Dillarza.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Alma Elia Vera y Aída Huerta Barrientos, quien asesoró estos proyectos, explicaron la importancia de este reconocimiento para la aplicación práctica de los proyectos hechos y así mejorar la eficiencia en el uso de este sistema en los usuarios y servidores.

Proyectos para mejorar las condiciones de uso y servicio

El proyecto denominado “Medición del tiempo de abordaje de los pasajeros del STC: estación Pantitlán Línea 1” pertenece a Yazmín Dillarza y consiste en mejorar la eficiencia del STC Metro a través de la recolección de datos sobre la afluencia de pasajeros por minuto, número de pasajeros que aborda en cada viaje, tiempo transcurrido entre cada tren, así como del tiempo en que se mantenían abiertas las puertas de los vagones.

“Con los resultados obtenidos, se pueden determinar estrategias que impacten en la percepción del usuario directamente, ya que se pretende que los tiempos registrados en la recolección de datos se puedan mejorar y beneficiar a los millones de usuarios diarios”, explicó Aída Huerta.

El proyecto denominado “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro: estación Pino Suárez”, llevado a cabo por Alma Elia Vera, trata de desarrollar e implementar una dinámica de evacuación en caso de sismo.

El objetivo del trabajo es implementar el modelo en la estación y que las autoridades lo prueben primero, hagan las correcciones pertinentes para llevarlo a la realidad en la estación y posteriormente en todas las demás estaciones de cada línea.

Dentro de la estación Pino Suárez se hicieron representaciones de sismos para hacer que la gente evacuara el sitio, “con esto se demostró que la gente no puede salir en su totalidad y con base en estas observaciones propuse una serie de acciones para que se puedan mejorar los mecanismos”, explicó Alma Vera.

Entre esas acciones, están reforzar su programa interno de protección civil, reforzar las señalizaciones en el metro, así como realizar cambios internos en la estación a través de acciones preventivas y correctivas en el modelo.

Con este trabajo se pudieron identificar las zonas con mayor congestionamiento y accidentes, y la importancia que representa esta estación, al encontrarse en las líneas que transporta el mayor número de usuarios, además de estar geográficamente en una de las zonas de mayor comercio y riesgo sísmico, que es el Centro de la ciudad.

El Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza” tiene el objetivo de obtener propuestas para el desarrollo de proyectos innovadores que puedan ser aplicables a las diferentes áreas de operación del Sistema de Transporte Colectivo de acuerdo con necesidades específicas de problemas sugeridos.

Sin embargo, Aída Huerta mencionó que todas las líneas del metro se encuentran en zona de riesgo sísmico en mayor o menor escala, y es por esta razón la importancia de que el modelo logre implementarse en cada una de las estaciones de todas las líneas existentes en toda la ciudad.

Además, este modelo es replicable para otras situaciones de emergencia como incendios o inundaciones, por lo que podría adaptarse según las circunstancias presentadas y saber en qué momento la gente se distribuiría mejor.

Trabajos avalados

Ambos proyectos fueron respaldados por diferentes representantes del STC como Edgar Alfredo Abarca Pérez, coordinador de Protección Civil, y el premio fue entregado a las alumnas el pasado agosto de 2017.

Los trabajos han sido considerados por las autoridades como una herramienta eficiente para apoyar en la toma de decisiones, además de que está abierta la oportunidad de extender estos proyectos al resto de la red.

“Participar en este proyecto es una gran satisfacción porque te das cuenta de que todo lo que aprendes y lees tiene sentido, confirmas que valió la pena el tiempo invertido y pensar en el beneficio de la sociedad trae sus recompensas”, concluyó Alma Vera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...