2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, inauguraron en Querétaro el Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar (LIGAr), un espacio financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de su convocatoria de Infraestructura 2014.

Con una inversión aproximada de 12 millones de pesos, el Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar está diseñado para determinar la edad de rocas y minerales a partir del análisis isotópico de argón. Para la fijación de la fecha se emplean métodos geocronológicos argón-argón (Ar-Ar) y potasio-argón (K-Ar), ambos basados en el decaimiento radiactivo de 40 K, que es un isótopo natural del potasio.

Dado que el potasio es un elemento presente en cantidades significativas en muchos minerales, estos métodos geocronológicos tienen un amplio espectro de aplicaciones en ciencias básicas y aplicadas, tales como vulcanología, tectónica, geotermia, yacimientos minerales y exploración para hidrocarburos.

Guido Marinone MoschettoGerardo Carrasco Nunez William Lee Alardin y Gerardo Castro Bolanos 5El responsable académico del LIGAr e investigador por parte del Centro de Geociencias de la UNAM, Luca Ferrari Pedraglio, destacó que este laboratorio es la consolidación de un trabajo de investigación sobre la tecnología argón-argón desarrollado desde hace más de veinte años por parte de la investigadora del Departamento de Geología del CICESE, Margarita López Martínez.

“En 2014, la doctora López Martínez estaba aquí en Querétaro, salió la convocatoria por parte del Conacyt y nos pareció una buena idea modernizar ese tipo de laboratorio, hacerlo aquí en el campus Juriquilla de la UNAM con un acuerdo estratégico con CICESE. Consideramos Querétaro por cuestiones logísticas, en el centro del país está la mayoría de los usuarios y posibles clientes de este laboratorio”, señaló.

En ese sentido, la investigadora del Departamento de Geología del CICESE, Margarita López Martínez, destacó la colaboración entre este centro y la UNAM en el campo de la investigación y la asesoría técnica para la instalación de este nuevo laboratorio en el Centro de Geociencias.

“El espectrómetro que actualmente está funcionando en el CICESE fue un proyecto de colaboración con la UNAM en el 2000. Yo con mucho gusto he proporcionado la información que ha sido útil para desarrollar las geociencias en México. El tiempo es crucial en las geociencias, si no se conoce el orden de los eventos es difícil. Estamos en un parteaguas respecto a la evolución en el aspecto analítico; lo mismo que pasó con el uranio-plomo (U-Pb), cuando se fechaban multicristales de zircón (ZrSiO4) y cambiaron las aplicaciones, eso es lo que va a suceder aquí, porque va a haber un nuevo brinco cuántico”, subrayó.

Tecnología de punta para el análisis geocronológico

Para la determinación de la composición isotópica de argón, el Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar cuenta con espectrómetro de masas multicolector para gases nobles de la marca Isotopx, modelo NGX, equipado con cinco detectores Faraday fijos y un multiplicador (ion-counter), con el cual es posible analizar simultáneamente los cinco isótopos de argón de manera más rápida y precisa. El argón se extrae de las muestras con alguno de los dos sistemas acoplados al espectrómetro: un horno de temperatura controlada o un sistema láser de iones de argón.

Luca Ferrari Pedraglio y Margarita Lopez MartinezLuca Ferrari Pedraglio y Margarita López Martínez.Al respecto, el responsable académico del LIGAr, Luca Ferrari Pedraglio, explicó que el espectrómetro multicolector con que cuenta este laboratorio es de mayor sensibilidad, lo que permite hacer análisis geocronológicos en un tiempo mucho más corto respecto a las tecnologías anteriores.

“Tenemos además un sistema de calentamiento de muestra por láser y por horno de tantalio. O sea dos métodos distintos para extraer el gas y poder medir las rocas. Lo importante de tenerlo aquí en el Centro de Geociencias es que vamos complementando todos los tipos de métodos de fechamiento, vamos a poder fechar ocho diferentes fases minerales si juntamos el laboratorio de argón con el laboratorio de uranio-plomo y el de estudio isotópico”, destacó.

Ferrari Pedraglio abundó que con este laboratorio se cubrirá, además, toda la gama de geocronómetros que tienen diferente temperatura, con lo que, por primera vez en México y Latinoamérica, se podrán hacer estudios completos de termocronología en un solo centro.

Por su parte, la responsable técnica del Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar, María Teresa Orozco Esquivel, sostuvo que el equipo instalado tiene la posibilidad de medir de manera constante la relación isotópica de argón en el aire.

“Simplemente hay una botella de aire, tomamos una muestra y medimos las relaciones isotópicas de argón. El equipo captura toda esta información que después se tiene que evaluar con el software que se desarrolló precisamente en CICESE. En lo que se refiere al láser, lo que hacemos es calentar la muestra para extraer los gases, que en este sistema se van purificando al extraer el argón y medir los isótopos de manera secuencial”, abundó.

Orozco Esquivel informó que otra de las ventajas que tiene este laboratorio es que todas las válvulas están automatizadas y se controlan a través de software que facilita su apertura o cierre de manera automática para los análisis.

El Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar se encuentra en el Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, ubicado en Blvd. Juriquilla No. 3001, en la ciudad de Santiago de Querétaro.

“Hay un proceso en que la muestra pasa por el sistema de extracción que va purificando. El espectrómetro de masas para gases que se tiene aquí es un equipo de última generación, que trabaja con cinco detectores. Con el que se trabajaba anteriormente, en el laboratorio en CICESE, existe un solo detector y eso hace que el análisis sea más lento. Cuando se tiene cinco detectores es más rápido y sí aumenta la precisión”, destacó.

La responsable técnica del Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar enfatizó la precisión y confiabilidad con que este escenario puede realizar análisis con cantidades de muestra mucho más pequeñas.

“Con este método de geocronología de argón-argón se fechan rocas ígneas principalmente, ya sea la roca total o minerales en las rocas, pero también aplica la gente que trabaja con secuencias sedimentarias. Hay métodos que se pueden fechar, ciertos tipos de minerales para conocer la edad de los depósitos. En las geociencias se puede conocer el tiempo en que ocurrieron los eventos, lo que es muy importante para reconstruir cuándo ocurrió un evento, con qué velocidad o sus procesos”, finalizó.

En la inauguración del Laboratorio Interinstitucional de Geocronología Ar, que se llevó a cabo en el marco del XV aniversario del Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, estuvieron presentes el director de este centro, Gerardo Carrasco Núñez; el director general del CICESE, Guido Marinone Moschetto; el coordinador de Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, así como el responsable de la Convocatoria de Laboratorios Nacionales del Conacyt, Gerardo Castro Bolaños.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...