19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren 5.4 millones de mordeduras de serpientes que causan entre 81 y 137 mil muertes y aproximadamente el triple de amputaciones. Bajo esta necesidad, investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, crearon un antiveneno capaz de usarse en mordeduras de serpientes corales, coralillos, mambas y cobras.

Se trata un fármaco que atrapa las neurotoxinas en las serpientes, es decir, el veneno de las serpientes es una mezcla de diversas toxinas, de las cuales sólo algunas son relevantes para que un individuo muera; es por ello que los antivenenos diseñados para las víboras no son siempre eficaces al tratar a alguien mordido, por lo que suelen usarse dosis muy altas para que funcionen.

De esta manera, el doctor Guillermo de la Rosa Hernández diseñó una molécula que atrapa las toxinas de la serpiente. La innovación fue exitosa tras producirla, inocularla en caballos, que la purifican con anticuerpos y luego probarla en ratones.

Después la probaron contra el veneno de la serpiente Micrurus surinamensis, que vive principalmente en Sudamérica y para la cual no hay antídoto. La molécula diseñada en la UNAM resultó ser altamente efectiva.

Asimismo, el equipo de investigación del IBt obtuvo buenos resultados positivos también al probarla contra el veneno de cobras y mambas de África, y en serpientes del Medio Oriente y Asia, especialmente la llamada ‘cobra de la India’, que causa la muerte de 50 mil personas cada año.

De la Rosa Hernández detalló que “este desarrollo puede acercarnos a un antiveneno universal, utilizando solamente una o varias toxinas clave. En términos de costos, podríamos llegar a un producto más barato para los productores y los usuarios”.

Actualmente la innovación puma ya está patentada y lista para ser transferida a algún laboratorio interesado. Además, por esta investigación, el doctor Guillermo de la Rosa fue galardonado con el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018 que otorga la Fundación Mexicana para la Salud y Laboratorios Roche. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...