26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación automotriz mexicana en camino

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de vehículos, y uno de los principales destinos de inversión de las empresas automotrices a nivel mundial, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía.

Esto coloca al sector automotriz como uno de los más relevantes para la economía del país, ya que aporta alrededor de tres por ciento del producto interno bruto (PIB), según el estudio “Estadísticas a propósito de… la industria automotriz”, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con este mismo documento, la industria automotriz es la segunda actividad más importante dentro de las manufacturas, después del segmento de alimentos.

No obstante, esta industria tan relevante para la economía mexicana vive un proceso de transición de un perfil orientado principalmente a la manufactura, a uno en el que la innovación y el diseño juegan un papel preponderante.

Para ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una Estrategia de Centros para la Atención Tecnológica de la Industria (ECATI) Automotriz, la cual tiene como propósito la articulación, coordinación e integración de las capacidades de los centros públicos de investigación de Conacyt, para atender las demandas científicas y tecnológicas del sector automotriz y de autopartes.

En entrevista, el maestro Luis Gabriel Torreblanca, gerente de la ECATI Automotriz, destacó las ventajas que ofrece esta estrategia y de los clústeres que se crearon para impulsar la innovación en el sector automotriz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el objetivo de la ECATI Automotriz?

Luis Gabriel Torreblanca (LGT): La ECATI se enmarca en el Plan Estratégico de los Centro Públicos, que busca elevar el impacto de estas instituciones para incrementar la productividad y competitividad del sector automotriz nacional.

Una de las manifestaciones de esta estrategia es la creación de consorcios, encabezados por alguno de los centros públicos para ejecutar proyectos de desarrollo tecnológico específicos o para la ampliación de la infraestructura científica y tecnológica, siempre con el fin de atender las demandas de innovación y desarrollo tecnológico del sector.

AIC: ¿Cuáles son las ventajas de desarrollar proyectos en algún consorcio?

LGT: Son muy diversas, para empezar, al integrar capacidades existentes para atender alguna demanda de investigación se optimizan los recursos humanos, de infraestructura y materiales de los centros públicos de investigación.

1 Luis Torreblanca1506Luis Torreblanca.Además, se reducen los tiempos de atención al sector, sobre todo en aquellos proyectos que demandan equipamiento, laboratorios de prueba y recursos humanos con experiencia.

Otro aspecto que muy frecuentemente se logra es la multidisciplinariedad, esto generalmente permite establecer soluciones tecnológicas de mayor impacto y de más largo alcance.

AIC: ¿Cuántos centros de investigación están presentes en los clústeres?

LGT: Pueden ser variados, por ejemplo, el consorcio conformado para atender las demandas del sector automotriz de Aguascalientes (CITTAA, Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de Aguascalientes para el Sector Automotriz) se ha integrado bajo el liderazgo del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), además de otros once centros Conacyt. Entre ellos, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

AIC: ¿Cuántos proyectos se están desarrollando en este clúster?

LGT: En la actualidad, además de una serie importante de servicios tecnológicos especializados que se ofrecen a través del CITTAA, se realizan dos proyectos muy importantes.

El propio desarrollo del plan estratégico del CITTAA, que incluye las definiciones de las especialidades tecnológicas que se darán a las nuevas capacidades y la infraestructura que deberá adicionarse al sistema, en el nuevo sitio del CITTAA, para estar en mejores condiciones para solucionar las problemáticas tecnológicas de la industria automotriz de la región.

Otro proyecto que actualmente se tiene en ejecución es precisamente la atención consorciada, con la participación del Ciateq, CIO, Cimat e Infotec titulado “Modelo de intervención para el fortalecimiento de la competitividad en la cadena de suministro del sector automotriz y de autopartes del estado de Aguascalientes”.

AIC: ¿De qué tipo son los proyectos: electrónica, materiales, etcétera?

LGT: Desde luego, los servicios tecnológicos que se tienen en ejecución se refieren a temas de diseño, desarrollo de nuevos materiales y cumplimiento con la normativa de la industria automotriz, que es un requisito muy importante del sector.

El proyecto que te mencioné se refiere más al tema de articulación de la cadena productiva, a fin de integrar proveedores nacionales a los procesos de manufactura de las empresas del sector.

En esta situación, se involucran temas como capacidades de manufactura, procesos industriales establecidos en las empresas potencialmente proveedoras y cómo se tiene que hacer más eficiente, certificar y/o ampliar para participar en la cadena de producción.

Dado las plataformas que la industria automotriz emplea para la integración de las cadenas de suministro, en ello está involucrado lo que hoy se conoce como “industria 4.0” que incluye temas de programación, comunicaciones, integración de sistemas e inteligencia artificial asociados a la toma de decisiones en los pisos de producción.

1 oportunidades1506AIC: ¿Con qué empresas ya están trabajando?

LGT: Además de mantener una muy estrecha relación con los fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) como Nissan, Infiniti y Mercedes Benz, se tienen colaboraciones con los denominados TIER 1, 2 y 3 en los distintos servicios tecnológicos especializados y en proyectos de desarrollo tecnológico.

Cabe precisar que los TIER 1 son los proveedores directos de los OEM; los TIER 2 son las compañías que surten de componentes a los TIER 1, y los TIER 3 son los que proveen a los TIER 2.

En el proyecto para integrar la cadena de suministros, mencionado anteriormente, se han establecido contacto con 70 empresas TIER 1 de Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato, a través de las cuales actualmente se trabaja en la primera etapa del proyecto con 22 empresas, tanto pequeñas como medianas, de Aguascalientes, principalmente de los ramos: maquinados, automatización de procesos, inyección de plásticos y acabados superficiales.

AIC: ¿Cuáles son los principales retos tecnológicos que enfrenta el sector automotriz y cómo este clúster ha contribuido a atenderlos?

LGT: En la actualidad este sector está fuertemente amenazado por el cumplimiento de normas internacionales de emisiones, eficiencia energética y seguridad. Desde luego, las empresas nacionales tienen que participar en ello. Además, se tienen el reto y yo calificaría como la gran oportunidad de participar en los nuevos modelos de negocio que se derivarán de todo lo relativo a la autonomía de conducción. En esta línea estratégica del sector están implicados los temas electrónicos, desarrollo de sensores, comunicaciones e inteligencia artificial.

AIC: ¿Cuál ha sido su experiencia de coordinar el trabajo entre la industria y los investigadores y desarrolladores de tecnología?

LGT: La experiencia ha sido muy satisfactoria, el entusiasmo, disposición y colaboración de los investigadores, ingenieros y demás personal especializado de los centros públicos de investigación ha sido muy comprometida, participativa y con gran apertura para el desarrollo de la estrategia.

Por otro lado, la respuesta de los especialistas de las empresas con las que hemos trabajado en el diseño de la ECATI, nos ha brindado una serie de oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico y lo más importante han acogido los esfuerzos de los centros públicos de investigación para tener una mejor aproximación a sus problemas tecnológicos.

AIC: ¿Qué viene para el futuro próximo de la ECATI Automotriz?

LGT: Es importante señalar que la ECATI está muy activa en cuanto al fortalecimiento de las relaciones de los centros de investigación con el sector industrial, esto a través de varios consorcios, como el de San Luis Potosí, Guanajuato y el de la zona centro que incluye Puebla y Tlaxcala.

Para ello, se tienen canales permanentes de comunicación y colaboración con los correspondientes clústeres y con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes, A.C.

También es importante destacar la activa participación de los centros de investigación pertenecientes al Conacyt dentro del Grupo Nacional de Instituciones Académicas y Centros de Investigación de la Industria Automotriz, convocado por AMIA.

En este grupo se tiene, entre otros, el desarrollo del Proyecto “Mexican Demo Vehicle” que arranca con un muy importante taller de innovación, en el que se espera la participación de 850 estudiantes creativos e innovadores de todo el país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

28 abril, 2018

28 abril, 2018

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...