28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a la glucosa que determinará la predisposición a padecer diabetes en este periodo
El especialista en ginecología y obstetricia, Enrique Reyes Muñoz, estima que el 10 por ciento de todas las mujeres embarazadas van a desarrollar diabetes gestacional. El riesgo se eleva, asegura, hasta un 45 por ciento si la futura madre tiene obesidad, más de 35 años de edad y/o antecedentes familiares del padecimiento.

La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo, periodo en el que de manera natural aumenta el nivel de hormonas, y con ellas la glucosa, lo que reduce la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina.

De presentarse esta afectación, los bebés pueden nacer macrosómicos (con peso mayor a cuatro kilos) y una alta tendencia a presentar diabetes en promedio a los 10 años de edad. Asimismo, pueden producir insulina en exceso y nacer con hipoglucemia, concentración de glucosa inferior a 70 miligramos por cada 100 mililitros de sangre, que de no ser atendida podrían ocasionar convulsiones, daño cerebral permanente, coma o incluso la muerte.

“Está documentado que los hijos de madres con diabetes gestacional desarrollan desde ésa etapa las características para llegar a padecer diabetes mellitus tipo II, obesidad, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares”, afirmó el investigador de la Coordinación de Endocrinología del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”.

Sin embargo, el doctor Reyes Muñoz refirió que la probabilidad de desarrollar el padecimiento puede reducir. Y así lo muestra un estudio científico realizado en la institución en el que participaron mujeres embarazadas, tanto de alto como de bajo riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

A las participantes del programa piloto se aplicó metformina, más tratamiento médico nutricional, y los resultados muestran que el número de gestantes de alto riesgo se redujo de 45 por ciento a 10 por ciento, en tanto que el total de las embarazadas sin riesgo bajó de 10 a cinco por ciento.

Cuando la diabetes gestacional no se trata, la glucosa aumenta y con ello la presión arterial, y de llegar a más de 140/90 trae como consecuencia preeclampsia, es decir, falta de oxigenación que puede originar desprendimiento de la placenta, interferencia con el flujo alimenticio y nacimientos prematuros o productos con bajo peso.

Reyes Muñoz, quien encabeza la investigación, recomendó que antes de embarazarse cualquier mujer debe acudir a consulta para evaluar potenciales de riesgo, ya que una persona con sobrepeso debe perder un 10 por ciento de su masa corporal antes de iniciar la gestación.

La diabetes gestacional se diagnostica entre la semana 24 y 28 del embarazo, mediante una muestra de sangre, o a través de la prueba de tolerancia a la glucosa. El estudio consiste en suministrar una carga de azúcar de 75 gramos para que posteriormente se observe la reacción del organismo con muestras que se toman al minuto cero, a la hora y a las dos horas; lo normal es que en ayuno los niveles de azúcar estén debajo de 92, a la hora sean inferiores a 180 y a las dos horas no rebasen de 153, de lo contrario se diagnosticará diabetes gestacional.

Por ley, toda mujer embarazada debe realizarse el estudio que determinará la predisposición a padecer diabetes gestacional.

Una vez diagnosticado el problema, la futura madre debe seguir una dieta baja en carbohidratos, practicar ejercicio y llevar a cabo el monitoreo de glucosa. Con estas medidas, el 70 por ciento de las mujeres controlan su glucosa y llevan un embarazo saludable.

Asimismo, resulta indispensable que después del embarazo se realicen nuevas pruebas de sangre para determinar si la diabetes desapareció, pues aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres que presentan la afectación gestacional, al cabo de cinco años posteriores al parto desarrollan diabetes mellitus.

Ahora bien, una mujer sin diabetes tiene la glucosa con niveles de 70 a 99, pero durante la gestación el límite más alto debe ser de 92. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...