4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), desarrolla sensores inteligentes que, mediante la interpretación de imágenes satelitales y visión artificial, podrán medir la radiación solar y determinar si la nubosidad afectará la generación de energía de paneles solares.

“En la actualidad existen sensores que captan los rayos del sol, eso genera una temperatura interna, entonces el sensor reacciona a esa temperatura y genera un voltaje, y así se puede estimar cuánta radiación solar se tiene. Pero ese es un sensor tradicional, lo que se busca es desarrollar sensores inteligentes, o sea, utilizar imágenes de satélite o sistemas tierra-cielo para modificar esa habilidad de medición, pero además, convertirlos en un sensor inteligente, es decir, que nosotros pudiéramos predecir cómo se va a comportar el recurso en un determinado horizonte de tiempo”, explicó Peña Cruz en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

clima recuadro2 561 Manuel Ignacio Peña Cruz.El también doctor en energías renovables por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que para operar estos sensores inteligentes se toma información de las imágenes obtenidas vía satélite por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se selecciona la región de interés y se analiza el comportamiento de la radiación con base en el histórico, así las industrias dedicadas a la generación de energía solar tendrán la oportunidad de conocer el rendimiento estimado, conocido también como nowcasting.

“Lo que se busca es utilizar herramientas de visión artificial para estimar la radiación, a fin de cuentas la manera tradicional en la cual se caracteriza el recurso solar es por sistema de termopilas, es decir, sistemas que generan un voltaje a raíz de la temperatura. Las ventajas que tienen los sensores inteligentes es que dan una mayor certidumbre a la empresa (fotovoltaica) y además le dan la capacidad de predecir la nubosidad”.

¿Nublado o medio nublado?

Peña Cruz sostuvo que el objetivo de esta herramienta consiste en predecir cómo se comportará la producción de energía solar en el transcurso de un día, esto para que las empresas puedan tener una producción más óptima, pues tendrán la oportunidad de determinar vender la energía producida ese día, o bien almacenarla para comercializarla posteriormente.

museo recuadro2nvo 61Añadió que esta tecnología también podría aplicarse para las industrias agrícola y térmica.

“El proyecto va bastante avanzado, al final la metodología coincide para la región de Aguascalientes, el detalle está en que cuando se desarrolla una tecnología de este estilo se comienza a tener dificultades para trasladarla a otras regiones, dado que la orografía cambia muchísimo”, agregó.

Para finalizar, el investigador del CIO apuntó que las mediciones obtenidas por los sensores se han podido comparar luego de que este centro de investigación adquirió una estación solarimétrica, que ha permitido certificar los datos obtenidos, mismos que han sido muy precisos, por lo cual ahora se busca obtener los datos de otra estación y tratar de migrar la metodología a fin de determinar si también es acertada en otras condiciones. De comprobarse la certeza de las líneas de código, a partir de ellas podría desarrollarse un software de predicción de la dinámica del cielo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...