10 December, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México por intoxicación a causa de picaduras de alacrán circunda los 300 mil casos, de los cuales el estado de Jalisco encabeza la lista de entidades con mayor número, donde se contaron alrededor de 50 mil afectados tan solo en 2016.

 

Tales cifras convierten el alacranismo en un importante problema de salud pública que, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los casos presentados cada año en el país requieren de un esfuerzo y gran inversión de parte del sistema de salud.

La máxima casa de estudios, a través del Instituto de Biotecnología (IBt), ha llevado a cabo investigaciones que profundizan en las propiedades del veneno de los alacranes con el objetivo de crear nuevas fuentes de tratamiento contra los piquetes de este arácnido, así como diferentes enfermedades.

Algunos de sus avances han sido el descubrimiento de péptidos y proteínas en el mismo veneno del alacrán que cumplen con funciones antibióticas, por lo tanto, la importante acción farmacológica que esto representa podría constituir una nueva generación de antibióticos.

Esta y otras patentes ya otorgadas están actualmente licenciadas a una empresa mexicana, Laboratorios Silanes, SA de CV, con el objetivo de que la idea sea explotada comercialmente y haya suficiente producción y venta de medicamentos con los péptidos.

Dichas investigaciones han sido merecedoras del otorgamiento de tres de las seis patentes que se dieron al IBt en 2016. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los doctores Lourival Domingos Possani Postay y Gerardo Corzo Burguete, autores de esta serie de investigaciones, explicaron la importancia de este reconocimiento y el futuro de dichos proyectos.

La siguiente generación de antibióticos

Lourival Possani, quien es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que cuentan con varias patentes relacionadas con los componentes del veneno de alacrán.

“Lo que se hizo fue reproducir las toxinas del veneno de alacrán usando tecnología de ADN recombinante, es decir, por medio de ingeniería genética aquí en el laboratorio”.

A través de la expresión de proteínas muy parecidas a la toxina real del alacrán, pudieron reproducir antivenenos que reconocen y protegen contra el veneno de alacrán.

“Con esto se pueden crear nuevos fármacos que protegen contra la picadura”, comentó Lourival Possani.

De acuerdo con el especialista, solo utilizan algunos componentes del veneno, los cuales son pocos y relevantes para la salud humana, con los que han direccionado sus esfuerzos de investigación.


En México, existe una Norma Oficial Mexicana para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán, donde se establecen todos aquellos procedimientos formales y funcionales, además de sustentarse en los principios científicos y tecnológicos vigentes y enfatizarse en los factores de riesgo y las acciones que en su momento será necesario mejorar.

Al estudiar íntegramente el veneno de alacranes, se encontraron péptidos que tienen función de antibiótico, estos no son tóxicos pues el alacrán los utiliza para defenderse de bacterias y microorganismos que son característicos de su hábitat.

Más de cuatro décadas de especialización

El trabajo consistió en obtener en primer lugar el veneno del alacrán, separar sus componentes e identificarlos químicamente para reconocer aquellos que son dañinos para el humano.

“Al principio estábamos interesados en desarrollar una vacuna sintética que pudiera ser usada de forma preventiva contra el piquete del alacrán”, explicó Lourival Possani.

Sin embargo, al hacer la síntesis química de los componentes, el equipo de investigación se percató de que algunos péptidos generaban anticuerpos que no eran suficientes para contrarrestar el efecto del veneno y fue así que cambiaron la dirección de las investigaciones.

El proyecto en general, que hace referencia al estudio del veneno de alacrán, ha sido a lo largo de 40 años de trabajo, del cual esta patente es tan solo alguno de los resultados derivados de la dedicación en el tema.

“El antibiótico peptídico está formado por aminoácidos que permiten al organismo generar anticuerpos en contra del veneno del alacrán y el objetivo de las patentes es que proteges la invención y la visualización de la aplicación”, mencionó Gerardo Corzo Burguete.

De acuerdo con el investigador, los antibióticos peptídicos de esta clase presentan un mecanismo bactericida diferente a los antibióticos de uso común; esto significa que tienen una actividad microbicida al despolarizar la membrana bacteriana y provocan un desequilibrio iónico en las células.

Una vez que se aplica el antibiótico este se une a las membranas celulares y puede tener dos resultados: el primero es que puede formar poros u hoyos en la membrana celular, así crea un flujo de iones que desequilibra la homeostasis (equilibrio y bienestar) celular, y el segundo es que puede internalizarse en el citoplasma de la célula e interferir con su metabolismo.

Una patente que beneficia a la población

Al tratarse de péptidos que presentan actividad moduladora de un canal celular especial de potasio, estos han sido identificados como una importante pieza en el posible tratamiento de enfermedades autoinmunes como psoriasis, artritis reumatoide, así como esclerosis múltiple.

“Debido a que el modo de acción de los antibióticos peptídicos es un tanto diferente a los antibióticos comunes, entonces los antibióticos peptídicos representan una alternativa para tratar infecciones causadas por bacterias multirresistentes a los antibióticos que utilizamos hoy en día”, explicó Gerardo Corzo.

En  lugar de dar a conocer dichos hallazgos a través de una publicación científica, se decidió escribir el trabajo y patentarlo y la UNAM está vendiendo los derechos de las patentes para que empresas exploten la parte comercial y sea llevado a diferentes partes del país y del mundo, afirmó Lourival Possani.

A pesar del apoyo del laboratorio y la intención de comercializar el producto, aún depende de los costos finales de este y de la demanda del mercado. Además, faltaría realizar pruebas preclínicas y clínicas para que tenga acceso libre a la producción y comercialización.

“Personalmente me siento realizado y muy agradecido con la UNAM y el Conacyt por financiar gran parte de las cosas que hemos hecho y siento que le devolvemos a la sociedad un poco de lo que a través de sus impuestos inconscientemente ha invertido en este tipo de investigaciones”, declaró el doctor Lourival Possani.

“Es muy grato demostrar y divulgar el trabajo que realizamos, que la naturaleza nos continúa asombrando y suministrando de material biológico para nuestro bienestar”, afirmó Gerardo Corzo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...