26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué sabemos sobre el Zika?

Por Antonio Trejo

Fuente: Agencia Informativa CONACYT

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en México se podría generar una epidemia de Zika, de características muy parecidas a la que se vive en Brasil, donde el organismo declaró “una emergencia sanitaria internacional” por el virus y su posible relación con casos de microcefalia en bebés de madres infectadas.

banner mosquito zikaMosquito Aedes aegypti alimentándose de un humano. Imagen: James Gathany/ Centers for Disease Control and Prevention.

Con 93 casos de Zika confirmados por la Secretaría de Salud hasta esta fecha en México, y ante el riesgo de una emergencia epidemiológica similar a la de Brasil, el control en las poblaciones de mosquitos que propagan el virus de Zika es una medida práctica y urgente.

Otro campo de acción contra el Zika se desarrollará en los laboratorios, donde la investigación científica es prioritaria para responder las interrogantes sobre los defectos congénitos atribuidos al virus. “Es imperativo controlar las poblaciones de mosquitos que propagan el virus de Zika y otras enfermedades, pero la prioridad más urgente es la investigación enfocada en responder preguntas básicas, pero cruciales, incluyendo si los defectos de nacimiento son causados por el virus y, si es así, qué tan frecuentemente”, dice Rafael Ojeda Flores, doctor en ciencias en el área de Ecología de Enfermedades por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista documenta a detalle los orígenes del virus, las formas de contagio y las medidas preventivas disponibles. Basándose en evidencia, Ojeda Flores señala que la posible relación entre el Zika y los defectos de nacimiento —reportados solo en Brasil— es circunstancial.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es Zika?

Aedes aegypti conabioMosquito Aedes aegypti. Imagen: David Arturo González Villareal/Banco de imágenes Conabio.Rafael Ojeda Flores (ROF): Zika es una infección causada por un arbovirus transmitido principalmente por varias especies diferentes de mosquitos del género Aedes, incluyendo el Aedes aegypti.

AIC: ¿Qué es un arbovirus?

ROF: Clasificados con el nombre de arbovirus, acrónimo del inglés arthropod-borne virus, son un grupo de virus asociados a distintas enfermedades transmitidas por artrópodos, el grupo taxonómico más numeroso y diverso del reino animal, que incluye insectos, arácnidos y crustáceos, entre otros. A la fecha, se han descrito más de 100 arbovirus distintos, la mayoría transmitidos por mosquitos y garrapatas.

AIC: ¿Qué es el virus de Zika?

ROF: El virus de Zika es un flavivirus como los virus de dengue, fiebre amarilla, encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental. Está estrechamente relacionado con el virus Spondweni, otro arbovirus de origen africano también transmitido por mosquitos. Consta de genoma de cadena simple de ARN (ácido ribonucleico) de sentido positivo (clase IV de Baltimore).

AIC: ¿Cómo se transmite el Zika?

ROF: El virus de Zika se transmite a las personas por la picadura de mosquitos del género Aedes infectados. El principal vector descrito hasta el momento es el Aedes aegypti o “mosquito de patas blancas o de la fiebre amarilla”. Es una de las más de tres mil 500 especies de culícidos descritas actualmente a nivel mundial. Tan solo en México se han descrito cerca de 250 especies. Se trata del mismo mosquito que transmite dengue y chikungunya.

AIC: ¿Existen otras formas de contagio?

ROF: Generalmente, el virus necesita un vector, es decir, el artrópodo que actúa como medio de transporte para infectar a las personas. El virus se ha aislado en semen y se tiene registrado un caso posible de transmisión de persona a persona por vía sexual. Ciertamente, el virus de Zika podría transmitirse por vía sanguínea, pero es un mecanismo de transmisión poco común para este tipo de virus. En ese sentido, se deben seguir las recomendaciones habituales para realizar transfusiones sanguíneas seguras, es decir, donadores voluntarios sanos y análisis previos. Pese a que se han reportado inusuales casos de infección presumiblemente por vía sexual o transfusión sanguínea, se considera que la transmisión de este virus ocurre a través de la picadura de mosquitos.

AIC: ¿Dónde de originó?

ROF: Se descubrió en monos en 1947 en el bosque de Zika cerca del Lago Victoria, Uganda, como un hallazgo accidental durante un monitoreo epidemiológico de fiebre amarilla. Posteriormente, se detectó en mosquitos en 1948 y en humanos en 1952.

AIC: ¿Cuándo y dónde ocurrió la primera epidemia?

ROF: Después del surgimiento inicial en Uganda, se acumuló evidencia sobre brotes limitados en humanos por casi 70 años en los que el virus se mantuvo circulando en diferentes países africanos y algunos asiáticos sin mostrar una preferencia clara por especies vectores y hospederas durante el siglo XX. En abril de 2007, este virus emergió por primera vez fuera de Asia y África causando un brote en la isla Yap, Micronesia, seguido de una gran epidemia en la Polinesia Francesa en 2013-2014, que subsecuentemente se extendió a varios países de Oceanía.

AIC: ¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

sarpullido zikaSarpullido síntoma del virus de Zika. Imagen: Alexius Salvador.ROF: La enfermedad por lo general es leve y presenta síntomas que duran desde varios días hasta una semana. Son raros los casos graves que requieren hospitalización y no se han presentado casos mortales. El 80 por ciento de los individuos infectados son asintomáticos, el resto presenta síndromes clínicos que podrían enmascararse con dengue y chikungunya. Los síntomas más comunes de la enfermedad por el virus de Zika son fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis (ojos enrojecidos).

AIC: ¿Cuál es la cura o tratamiento?

ROF: Actualmente no existe una vacuna o medicamento específico para tratar este virus. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua.

AIC: ¿Existe alguna implicación médica consecuencia de esta pandemia que lo distinga de otras infecciones causadas por arbovirus?

ROF: La mayor preocupación acerca de la infección por el virus de Zika deriva de las alertas emitidas por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) en noviembre y diciembre de 2015 respecto al gran número de casos de defectos congénitos, especialmente un devastador desorden nervioso conocido como microcefalia (mil 248 casos a finales de 2015, número 20 veces mayor en comparación con años anteriores). El 1o de febrero de 2016, la OMS declaró “una emergencia sanitaria internacional” por el virus de Zika y su posible vinculación con casos de microcefalia en bebés de madres infectadas. Aunque Brasil acumula cuatro mil 783 casos sospechosos de microcefalia, al momento solo se han confirmado 404 casos de niños nacidos de madres con evidencia de haber sido infectadas con el virus y no se cuenta con confirmaciones definitivas.

AIC: ¿La infección por virus de Zika causa microcefalia en bebés de mujeres que enfermen mientras están embarazadas?

ROF: Aunque todavía no está confirmado, la posible relación entre el virus de Zika y los defectos de nacimiento, que únicamente se han reportado en Brasil, es motivo de preocupación. La información con que se cuenta actualmente indica que la asociación entre la infección por Zika y los problemas mencionados es circunstancial, y se están desarrollando estudios que permitan descartarla o confirmarla. Hasta ahora, la postura de la OMS es que aunque se sospecha fuertemente de una relación causal entre la infección de Zika durante el embarazo y la microcefalia, todavía no se ha probado científicamente.

AIC: ¿Cómo podemos prevenir la infección por virus de Zika?

dr rafael ojeda01ROF: Con ninguna vacuna ni tratamiento antiviral disponibles, las intervenciones posibles incluyen, al igual que en las infecciones por virus transmitidos por vector, por ejemplo dengue y chikungunya: protección personal, es decir, uso de repelentes —biodegradables preferentemente—, ropa de manga larga, velos y mosquiteros para evitar picaduras de mosquitos (especialmente las mujeres embarazadas hasta conocer más sobre la supuesta asociación entre la infección y la microcefalia); y a nivel poblacional: continuar, expandir y mejorar los programas de vigilancia y control de mosquitos.

AIC: ¿Esta pandemia continuará extendiéndose?

ROF: El futuro del Zika es incierto, pero la expansión mundial de dengue y chikungunya, estrechamente ligada a las tendencias de urbanización y globalización generadas por el ser humano, sugiere que este virus tiene el potencial para seguir su camino.

AIC: ¿Qué debemos esperar de la comunidad científica?

ROF: Más allá del imperativo práctico de controlar las poblaciones de mosquitos que propagan el virus de Zika y otras enfermedades, la prioridad más urgente es la investigación enfocada en responder preguntas básicas, pero cruciales, incluyendo si los defectos de nacimiento son causados por el virus y, si es así, qué tan frecuentemente. Aún no está claro qué fracción de madres infectadas puede transmitir el virus a sus bebés y qué porcentaje de los bebés infectados sufre de defectos de desarrollo. Esas preguntas solo serán respondidas por estudios a largo plazo, que ya se están llevando a cabo en varios países. Recientemente se informó el inicio del monitoreo de seis mil gestaciones en el noreste brasileño y se plantean estudios prospectivos a gran escala en otros países. Es importante mantenerse bien informado y consultar fuentes fiables de información, puesto que esta se genera y actualiza rápidamente.

Perfil

Rafael Ojeda Flores es médico veterinario zootecnista, maestro y doctor en ciencias en el área de ecología de enfermedades. Es profesor de tiempo completo de licenciatura y posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM y es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Pertenece al Grupo de Ecología de Enfermedades de la FMVZ-UNAM y es miembro activo de la Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación. Está interesado en el estudio de patrones y mecanismos ecológicos y evolutivos involucrados en el mantenimiento, distribución y dispersión de agentes virales con potencial emergente. Su investigación se centra en estudiar la diversidad viral y el proceso de emergencia de enfermedades virales, principalmente en el estudio de asociaciones evolutivas entre estos virus, fauna silvestre y animales domésticos.

Contacto

Doctor Rafael Ojeda Flores
Correo electrónico: [email protected]
Grupo de Ecología de Enfermedades FMVZ-UNAM

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...