1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en el Parque de Innovación Tecnológica (PIT), desarrollaron un sistema que permite reciclar hasta 70 por ciento del material utilizado en impresiones 3D.

Javier Eduardo Avitia Camacho, junto con sus compañeros de ingeniería en procesos industriales y de ingeniería electrónica de la UAS, encontró que el PIT destinaba grandes recursos para la adquisición de material para impresoras 3D, específicamente plástico ABS y PLA.

Javier Eduardo Avitia CamachoJavier Eduardo Avitia Camacho.Los jóvenes decidieron desarrollar un sistema que permitiera el ahorro del material, de manera que fuera reutilizable. Lo hicieron, paralelo a los proyectos que desarrollan en el PIT, algunos de ellos de tecnologías para empresas de la entidad.

Javier Avitia, por ejemplo, trabaja actualmente en el prototipo de una máquina más versátil, es decir con mayor funcionalidad de impresión, para su aplicación en el sector de ingeniería, arquitectura: una impresora de planos en 3D, en ingenierías de circuitos impresos, entre otros; todo en una misma máquina.

“Desarrollamos una impresora 3D. A partir de esta vimos la necesidad de reciclar los materiales que se desechaban de la impresora, debido a que si alguna pieza se diseña mal o no se utiliza, se desecha totalmente, y es material plástico que no se utiliza para nada y que solo contamina el ambiente. Por eso decidimos hacer algo al respecto. Decidimos reciclar esos materiales, que son termoplásticos y no muy complicados de reciclar”, comentó.

Primero, dijo, granularon el material, que después fue sometido a la etapa de extrusión, con lo que adquiere nuevamente forma de la materia prima que se utiliza en las impresoras 3D.

“Con esto es posible utilizar al menos cinco veces el mismo material. Es decir, ya no tiramos el material, volvemos a utilizarlo en nuevos prototipos”, comentó.

El Parque de Innovación Tecnológica
El PIT nació en 2014 con recursos extraordinarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por 22 millones de pesos, que fueron asignados a la UAS. Busca la formación de recursos humanos especializados para ofrecer servicios tecnológicos a la entidad, el país y el mundo.

Incluso, añadió, idearon que una vez cumplidos los cinco ciclos sea posible mezclarlo con material virgen y reutilizarlo nuevamente. Esto ha generado al PIT un ahorro de 70 por ciento en la compra de material para impresión.

“En el PIT tenemos cuatro impresoras 3D. Utilizamos muchos kilos de plástico, y con esto estamos disminuyendo la compra de material. La materia prima virgen, los gránulos pequeños, tiene un costo cercano a 100 pesos. Si metes esa materia virgen, automáticamente realiza el filamento, cuyo costo es de 500 pesos el rollo”, explicó.

En el reciclaje se incluye el material que por alguna razón no funcionó, o aquel prototipo aprobado que ya pasa a una elaboración con material de mayor resistencia, listo para su comercialización.

El sistema consta de dos máquinas, son dos prototipos independientes, entre ellos la recicladora de material plástico. Ahora los estudiantes trabajan para hacer todo el sistema más compacto, reduciendo la máquina a un menor tamaño para buscar su comercialización.

“Estamos también buscando la patente del sistema. Eso será en los próximos meses”, dijo Javier Eduardo Avitia Camacho.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Innovación ¿Cómo lograrla?

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano., Vía La Masa 1, 20156 Milano, Italia, adrianni.zana[email protected]   Innovación ¿Cómo lograrla? Adrianni...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...