20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis, quienes hace siete años se unieron para crear la asociación civil Tomato Valley Entrepreneur, firmaron un convenio de trabajo con la Universidad de Harvard para realizar un diagnóstico del ecosistema de innovación en Sinaloa y así conocer las oportunidades para el emprendimiento, capacitación e intercambio de experiencias.

El convenio fue firmado por el director del Programa de Tecnología Sostenible y de Salud de la Universidad de Harvard, Ramón Sánchez Piña, quien es también originario de Los Mochis, Sinaloa, y dijo, desea impulsar el trabajo de innovación tecnológica que se realiza en la entidad.

“Iniciamos esta colaboración con Tomato Valley para desarrollar un ecosistema de innovación apropiado en Sinaloa. Nuestro objetivo es que cualquier emprendedor, independientemente de su estatus económico, historial de crédito y experiencia laboral, pueda adquirir recursos suficientes para instalar una empresa y poder fondearla de forma adecuada y suficiente”, explicó.

Para ello, añadió, harán un diagnóstico del ecosistema de innovación en Sinaloa y buscarán promover las inversiones en innovación para establecer un puente entre Sinaloa y algunos ecosistemas maduros como Boston y Nueva York.

“Se trata de que cualquier emprendedor en Sinaloa, que haga bien sus planes de negocio y presentaciones, pueda conectarse con los inversionistas de innovación y pueda tener fondos para su empresa”, anunció.

tomato0316 1Tomato Valley fue creado hace siete años por Fernando Gallardo, Cristian Orduño, Carlos Bastidas, entre otros jóvenes, con el fin de fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en la región y promover a Sinaloa por el mundo como un estado con iniciativa tecnológica.

“Organizamos ‘hackatones’, uno de ellos con la NASA, y hemos trabajado con los gobiernos municipales y estatales, buscando emprendimiento de alto impacto”, comentó Fernando Gallardo.

Julio Antonio López, director del área de emprendimiento de Tomato Valley, indicó que el convenio consiste en un puente para compartir experiencias y conocimiento entre la universidad y este grupo. Buscarán propiciar un ecosistema que facilite la investigación y la capacitación, así como facilitar la generación de empresas con base tecnológica.

El vínculo que recientemente firmó Tomato Valley con Harvard consiste en la validación del estatus actual del ecosistema de emprendimiento e innovación de Sinaloa, el intercambio de conocimiento y, sobre todo, la realización de talleres y cursos para la comunidad en general sobre temas de innovación y emprendimiento, que permitan la conexión con inversionistas de innovación en Estados Unidos para, posteriormente, lograr la generación de empleos bien remunerados de base tecnológica.

Cristian Orduño, cofundador de Tomato Valley y director de vinculación empresarial, señaló que este proyecto será un parteaguas de la región hacia un verdadero ecosistema de emprendimiento e innovación.

“Realizamos un convenio con la Universidad de Harvard para que Sinaloa sea un factor de cambio en nuestro país y, por qué no decirlo, en América Latina y en el mundo entero. El objetivo primordial entre la Universidad de Harvard y Tomato Valley es la generación de este ecosistema de innovación y emprendimiento a través de un diagnóstico que se hará en todo el estado de Sinaloa. Por parte de la metodología de Harvard, se diagnosticará cuál es la situación actual de Sinaloa, qué se tiene que hacer y cómo lo haremos”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...