2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis, quienes hace siete años se unieron para crear la asociación civil Tomato Valley Entrepreneur, firmaron un convenio de trabajo con la Universidad de Harvard para realizar un diagnóstico del ecosistema de innovación en Sinaloa y así conocer las oportunidades para el emprendimiento, capacitación e intercambio de experiencias.

El convenio fue firmado por el director del Programa de Tecnología Sostenible y de Salud de la Universidad de Harvard, Ramón Sánchez Piña, quien es también originario de Los Mochis, Sinaloa, y dijo, desea impulsar el trabajo de innovación tecnológica que se realiza en la entidad.

“Iniciamos esta colaboración con Tomato Valley para desarrollar un ecosistema de innovación apropiado en Sinaloa. Nuestro objetivo es que cualquier emprendedor, independientemente de su estatus económico, historial de crédito y experiencia laboral, pueda adquirir recursos suficientes para instalar una empresa y poder fondearla de forma adecuada y suficiente”, explicó.

Para ello, añadió, harán un diagnóstico del ecosistema de innovación en Sinaloa y buscarán promover las inversiones en innovación para establecer un puente entre Sinaloa y algunos ecosistemas maduros como Boston y Nueva York.

“Se trata de que cualquier emprendedor en Sinaloa, que haga bien sus planes de negocio y presentaciones, pueda conectarse con los inversionistas de innovación y pueda tener fondos para su empresa”, anunció.

tomato0316 1Tomato Valley fue creado hace siete años por Fernando Gallardo, Cristian Orduño, Carlos Bastidas, entre otros jóvenes, con el fin de fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en la región y promover a Sinaloa por el mundo como un estado con iniciativa tecnológica.

“Organizamos ‘hackatones’, uno de ellos con la NASA, y hemos trabajado con los gobiernos municipales y estatales, buscando emprendimiento de alto impacto”, comentó Fernando Gallardo.

Julio Antonio López, director del área de emprendimiento de Tomato Valley, indicó que el convenio consiste en un puente para compartir experiencias y conocimiento entre la universidad y este grupo. Buscarán propiciar un ecosistema que facilite la investigación y la capacitación, así como facilitar la generación de empresas con base tecnológica.

El vínculo que recientemente firmó Tomato Valley con Harvard consiste en la validación del estatus actual del ecosistema de emprendimiento e innovación de Sinaloa, el intercambio de conocimiento y, sobre todo, la realización de talleres y cursos para la comunidad en general sobre temas de innovación y emprendimiento, que permitan la conexión con inversionistas de innovación en Estados Unidos para, posteriormente, lograr la generación de empleos bien remunerados de base tecnológica.

Cristian Orduño, cofundador de Tomato Valley y director de vinculación empresarial, señaló que este proyecto será un parteaguas de la región hacia un verdadero ecosistema de emprendimiento e innovación.

“Realizamos un convenio con la Universidad de Harvard para que Sinaloa sea un factor de cambio en nuestro país y, por qué no decirlo, en América Latina y en el mundo entero. El objetivo primordial entre la Universidad de Harvard y Tomato Valley es la generación de este ecosistema de innovación y emprendimiento a través de un diagnóstico que se hará en todo el estado de Sinaloa. Por parte de la metodología de Harvard, se diagnosticará cuál es la situación actual de Sinaloa, qué se tiene que hacer y cómo lo haremos”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...