29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la toma de decisiones en el sector gubernamental, es el objetivo del proyecto Interfaz ciencia-política: diseño de un mecanismo de comunicación de la ciencia, dirigido por Mariana Villada Canela, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El modelo es buscado, en principio, para vincular las investigaciones del Cuerpo Académico de Agua y Ambiente del IIO con las autoridades responsables de la administración y gestión del agua en Baja California.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Villada explicó que el proyecto surge de un cuestionamiento hacia la incidencia de la ciencia y los científicos en la toma de decisiones gubernamentales.

“La interfaz ciencia-política en general es un proceso de co-construcción de la información, del conocimiento, de toma de decisiones conjuntas y un poco basadas en la democracia, donde participamos en las decisiones tanto los académicos, el sector gubernamental, las ONG especializadas y la sociedad civil organizada que tiene un conocimiento local que puede transformar la toma de decisiones o inclusive jugar un papel tan relevante como el conocimiento científico”, abundó.

Elementos de la interfaz ciencia-política

Como resultado del estudio, informó la investigadora, se determinaron seis elementos principales que caracterizan la interfaz ciencia-política en el manejo del agua: uso del lenguaje técnico, el cual es necesario sustituir por un lenguaje coloquial que entable la comunicación entre académicos y tomadores de decisiones.

water2116Otro de los elementos es trabajar bajo la incertidumbre, que hace referencia a las características que tiene la información con la que opera el sector gubernamental y las diferencias con los datos científicos; utilidad de la información científica y de la investigación académica es un elemento de la interfaz relacionado con la falta de claridad en el impacto social de una investigación.

Mutuos prejuicios sobre el desempeño profesional es el cuarto elemento y, de acuerdo con Mariana Villada, atañe a una percepción negativa del desempeño profesional entre científicos y tomadores de decisiones, así como la falta de confianza entre ambos sectores.

El quinto elemento de la interfaz son las distintas percepciones del tiempo, es decir, la falta de compatibilidad que existe entre los tiempos de productividad entre académicos y funcionarios de gobierno.

Finalmente, mencionó la investigadora, el sexto elemento de la interfaz es el rol del intermediario científico (knowledge broker), un actor dedicado a la generación u obtención de datos científicos para el tomador de decisiones y a facilitar el uso de dicha información.

Interfaz de agua y ambiente

Para abordar el caso de estudio, se eligieron cinco funcionarios públicos, seis actores académicos y dos representantes de asociaciones de usuarios del agua en la parte sur de la cuenca Río Tijuana-Arroyo de Maneadero, en Ensenada, Baja California, con la finalidad de conocer su experiencia acerca de la interfaz ciencia-política en el manejo del agua, detalló Mariana Villada.

Tras entrevistarse con los actores, se obtuvo información para definir y aplicar estrategias útiles específicamente para el Cuerpo Académico de Agua y Ambiente del IIO, que deriven en la vinculación de los resultados de sus investigaciones con la toma de decisiones gubernamentales.

“Lo que estamos haciendo ahora es una página de Internet que nos va a permitir mostrar los resultados de una forma menos técnica y ganar usuarios, en este caso tomadores de decisiones con los que nos hemos estado relacionando, así como apoyar la creación de gestorías del conocimiento, tal como la de Mariana Achirica Acosta, becaria Conacyt en el proyecto”, abundó.

La investigadora añadió que con la generación de nuevos canales de comunicación viene la necesidad de presentar información técnica de una forma más atractiva y a nivel de divulgación, con el objetivo de que se desarrollen vínculos entre los investigadores del cuerpo académico y las autoridades del sector.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...