26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, ganó el trigésimo noveno Encuentro Nacional de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ) en la modalidad de Energías que se desarrolló en San José del Cabo, Baja California Sur.

La estudiante presentó el trabajo titulado “Mejoramiento de la producción del biogás y biofertilizante a partir de la Opuntia”, en el cual emplean residuos de nopal para la generación de fertilizantes naturales que reducen la emisión de gases de efecto invernadero.

En entrevista, mencionó que Hidalgo es uno de los estados donde se produce la mayor cantidad de nopal del país; sin embargo, hay decenas de kilos que no son ocupados y que producen gases de efecto invernadero, por lo que su proyecto busca aprovechar estos residuos para la generación de biofertilizantes.

Refirió que debido a que 90 por ciento de la constitución del nopal es agua, decidió aprovechar estas características para la generación de biofertilizantes que pueden ser útiles para mantener las propiedades en los suelos, así como en las plantas de cultivo.

1-estudinopal0718.jpgLa estudiante se prepara para ser académica.Entre las propiedades más útiles del nopal se encuentra el nitrógeno (N), el cual es fundamental para el crecimiento de los cultivos, por lo que al aprovechar los residuos de las nopaleras o aquellos que no fueron utilizados en su momento de maduración, obtendrán los elementos para fertilizar la tierra.

En el proyecto colabora el investigador Carlos Alexander Lucho Constantino, y  también contemplan el uso del biogás para que, con otro tratamiento, funcione como un elemento de combustión para los vehículos, aunque hasta el momento no han concluido con este proceso de investigación.

Eréndira Quintanar explicó que también puede ser empleado en el sector agrícola en el suelo o en los propios cultivos, pero para ello deben realizar un proceso de obtención de sus propiedades, como la trituración del nopal, y después de una exposición a altas temperaturas logran las mezclas de gas y líquido.

Aunque el nopal es una planta endémica de México, no se ha investigado detalladamente el uso de sus propiedades, mientras que en otros países sí ha existido dicha situación, por lo que consideró que las industrias mexicanas podrían aprovechar para potenciar el desarrollo económico.

La estudiante dijo que comenzó a pensar en este proyecto cuando estudió la maestría en la UAEH, por lo que lo postuló para su investigación durante el doctorado y durante el primer año obtuvo los primeros componentes que sirvieron para la creación del biofertilizante.

Compitió con más de 200 alumnos del mismo nivel de diferentes instituciones de educación superior del país, así como de otras naciones, por lo que se dijo orgullosa de haber obtenido el primer lugar; sin embargo, dijo que su objetivo principal será concluir con este proyecto para que sea empleado en un futuro por la industria.

Para no gastar miles de litros de agua, el biofertilizante sería una alternativa para el aprovechamiento de los campos de cultivo en las zonas agrícolas del país, pues el nopal es una especie que prospera en 75 por ciento del territorio nacional.

La estudiante fue asesorada por los investigadores Carlos Alexander Lucho Constantino, Rosa Icela Beltrán Hernández, Claudia Coronel Olivares y Gabriela Alejandra Vázquez Rodríguez.

1-quintanar0718.jpgEréndira Quintanar Orozco, estudiante de Doctorado de Ciencias Ambientales.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...