6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años y una de las principales causantes de malnutrición infantil, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se estima que al año mueren alrededor de 760 mil niños y que se registran mil 700 millones de casos de enfermedades diarreicas en todo el mundo como consecuencia de infecciones bacterianas, parasitarias y virales, por lo que se considera un problema de salud pública mundial.

Dra. Ana Lorena GutierrezDra. Ana Lorena Gutiérrez.En México, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) —del Instituto Politécnico Nacional (IPN)— estudian los norovirus, agentes patógenos causantes de la gastroenteritis, cuyos síntomas son vómito y diarrea, y que se caracterizan por ser altamente contagiosos. El propósito es conocerlos y proponer alternativas de diagnóstico, control y tratamiento, por ejemplo, a través de una vacuna.

Desde hace 17 años, la doctora Ana Lorena Gutiérrez Escolano, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, estudia este virus que pertenece a la familia de los calicivirus, la cual origina 18 por ciento de los casos de gastroenteritis de origen alimentario en el mundo.

Actualmente, con apoyo de la Convocatoria de Investigación Científica Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ejecuta el proyecto Estudio de los mecanismos de regulación de la apoptosis durante la replicación de los calicivirus mediante el cual indaga la relación del virus con los componentes celulares que le permiten propagarse, con el propósito de identificar las moléculas que participan en su multiplicación para utilizarlas como medio de control y prevención.

La investigadora nacional nivel II y que ha destacado a nivel mundial en esta área del conocimiento, comparte con la Agencia Informativa Conacyt que el cuerpo humano tiene una memoria inmunológica de corta duración para este virus, por lo que una persona puede presentar la infección en distintos momentos de la vida con la misma severidad.

“Un individuo puede tener varios episodios de diarrea y vómito por norovirus durante toda su vida, y como infecta tanto a menores y adultos mayores como a adultos en edad laborable, tiene un impacto económico importante por los costos en visitas médicas y los días no laborables”, subraya.

Investigación

La doctora en ciencias en el área de Patología Experimental refiere que a la fecha no se han podido propagar convenientemente los calicivirus que infectan a los humanos en cultivos celulares, por lo cual ha utilizado dos modelos animales cultivables para estudiar su biología: el calicivirus felino (en gatos) y el norovirus murino (en ratones), este último tiene muchas semejanzas al del humano, pero a diferencia de este no provoca diarrea en los animales.

norovirus rec1 1020 “Primero empezamos a estudiar los norovirus de humanos, haciendo la biología molecular porque no los podíamos cultivar. Después, empezamos a propagar a los modelos de felino y ratón porque se parecen mucho desde el punto de vista de su arreglo molecular a los que causan enfermedad en humanos. De esta manera, hemos podido estudiar cómo es su relación con los componentes celulares para que cuando podamos empezar a cultivar los que infectan a humanos, podamos determinar si se comportan igual. El conocimiento que generemos lo podremos utilizar en estrategias de diagnóstico, control o de vacunas”, abunda.

Durante estos años de investigación, se ha identificado que la proteína celular llamada nucleolina tiene un papel determinante en la multiplicación del virus. A través de estas técnicas de biología molecular se han llevado a cabo pruebas para eliminar los sitios de interacción de esta proteína con el genoma de los virus, para con ello producir cepas menos virulentas que podrían utilizarse como potenciales vacunas.

A la par, se ha investigado la vertiente epidemiológica con el propósito de conocer qué tan frecuentes son los norovirus entre la población mexicana y qué tanto afecta a menores de cinco años que requieren de hospitalización.

Con el análisis de muestras de heces de pacientes con gastroenteritis, se han ubicado los casos positivos y se ha identificado que existe una creciente incidencia en los últimos años, dado que se conoce que entre diez y cien partículas virales tienen la capacidad para infectar un individuo, mientras que en cada evacuación se generan hasta diez billones de partículas virales por gramo de material fecal; es importante diagnosticar la enfermedad a tiempo para evitar el establecimiento de brotes en poblaciones semicerradas como hospitales, hoteles y guarderías, entre otros.

Con esta información se podrá determinar si la infección por norovirus es un problema de salud pública para México, y comparar su incidencia con la que se conoce de otros países, a fin de evaluar si es necesario realizar una vacuna y a qué población se destinaría.

Estos trabajos los ha realizado en colaboración con los doctores Teresa Estrada, del Departamento de Biomedicina Molecular de Cinvestav, y Julio César Torres Romero, de la Universidad Autónoma de Yucatán; además de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, y de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...