4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), desarrollará técnicas analíticas para determinar la presencia de contaminantes en alimentos, agua, suelo y otras matrices.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador —candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, señaló que los trabajos que realizará en este centro estarán encaminados hacia la inocuidad alimentaria, en el área de la contaminación ambiental.

“Mi incorporación al Cenit2, mediante Cátedras Conacyt, tiene como objetivo acoplar técnicas analíticas para la determinación de contaminantes en distintas matrices, me refiero a alimentos como frutas, hortalizas, carne, peces, camarón, y matrices ambientales, como agua y suelo, con el fin de determinar los tipos de contaminantes que puedan tener estos productos, a propósito de que la inocuidad es uno de los requisitos de exportación”, afirmó.

Con esta actividad, dijo, en el centro se pretende conocer las necesidades del sector primario en Nayarit respecto al manejo de productos agrícolas, desde la siembra hasta la cosecha, para garantizar que estén libres de ciertas cantidades de contaminantes y ofrecer esta información a los productores locales.

“Algunos criterios de exportación están relacionados con la calidad, color, tamaño y peso de los frutos o alimentos, pero también que estén libres de contaminantes tanto químicos como microbiológicos”, precisó.

Investigación y academia en la UAN

Leyva Morales, además de incorporarse al Cenit2, colabora desde hace dos años con el cuerpo académico de contaminación y toxicología ambiental de la UAN donde, en colaboración con otros investigadores, busca estandarizar una técnica para medir la exposición de plaguicidas en humanos.

1 Entrevista Plan B 1“Estoy trabajando en colaboración con el grupo de contaminación y toxicología ambiental de la UAN y lo que estamos haciendo es tratar de estandarizar una técnica para medir biomarcadores de exposición a plaguicidas organofosforados en humanos; me toca estandarizar la técnica analítica, que básicamente es establecer el método de medición de estos contaminantes en orina”, subrayó el especialista.

Los métodos de medición que establecerá el doctor Belisario Leyva servirán para identificar el nivel de concentración de los contaminantes.

“La muestra de los contaminantes a estudiar se obtiene mediante reacciones químicas, equipo y técnicas de laboratorio, como cromatografía de gases y cromatografía de líquidos”, destacó.

Cátedras Conacyt reforzará al Cenit2

El entrevistado afirmó que en el sitio al que fue adscrito en Nayarit, por el programa Cátedras Conacyt, durante el primer año, conformará la parte documental del sistema de gestión de calidad del laboratorio de química ambiental del Cenit2.

“Este primer año lo enfocaré en tener la parte documental del sistema de gestión de calidad del laboratorio de química ambiental; además, en los planes está participar en la formación de recursos humanos, tanto de alumnos de licenciatura como del posgrado de ciencias biológico agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit”, manifestó.

El programa Cátedras Conacyt mantiene plazas académicas —como parte de los servicios profesionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, en este participan investigadores y tecnólogos de alto nivel, quienes son incorporados a instituciones que realizan proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Sobre ello, el científico refirió que uno de los beneficios que obtiene de este esquema es la manutención, pero también la oportunidad de crecer profesionalmente y contribuir con el desarrollo de la región y del país.

“La contratación está difícil en todas las universidades y dado que probablemente ahí no hubiera algo estable, busqué alternativas, me inscribí al padrón de investigadores del Conacyt para poder participar como posible candidato para cátedras y afortunadamente me invitaron a participar en programas de tres instituciones diferentes: el Cenit2, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM)”, finalizó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

19 junio, 2018

19 junio, 2018

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...