28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, optimizan etapas de extracción de calor y solidificación en el proceso de colada continua para la industria siderúrgica.

HEAD siderurgia0216

“La colada continua es un proceso que consiste en la extracción de calor desde el acero líquido para formar un producto sólido semiterminado; una parte de la extracción de calor se lleva a cabo en el molde y otra parte fuera de él en el sistema de enfriamiento secundario, y los mecanismos de transferencia de calor son diferentes”, explicó el doctor Alfonso Humberto Castillejos Escobar, investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica del Cinvestav Saltillo.

En el molde inicia la solidificación de acero líquido, en esta parte la extracción de calor es crítica puesto que allí se origina la mayoría de los defectos, y en función de cómo ocurra, el producto será de alta calidad o tendrá defectos que, en algunos casos, pueden ser catastróficos en la planta. La extracción inicial de calor sucede a través de una película de escoria que se forma entre el producto colado y el molde de cobre.

Los especialistas del centro trabajan particularmente en dos temas de interés en el proceso de colada continua: la caracterización de la película de escoria a través de la cual se extrae calor en el proceso de colada continua cuando el producto está dentro del molde, y la caracterización del enfriamiento con rocíos, mediante el cual se continúa la extracción de calor desde el producto de acero.

Equipo de trabajoside0216“Estamos estudiando las propiedades de la película de escoria en cuanto a su cristalización. La película de escoria inicialmente es un líquido, después, por un enfriamiento brusco, solidifica formando vidrio y en función de cómo esa película dé lugar a la formación de cristales será la intensidad de la extracción de calor. Por lo tanto, es fundamental poder diseñar escorias con las características de cristalización deseadas de acuerdo con el tipo de acero que se va a fabricar”, indicó el doctor Castillejos Escobar.

Una vez que sale el producto de acero con cierto espesor de capa sólida, esta misma capa contiene material líquido que va en el interior y la solidificación continúa mediante el impacto de rocíos de agua sobre la superficie.

“La intensidad y uniformidad con que se extraiga calor por esos rocíos tendrá gran influencia en la productividad del acero y en la calidad del producto final”, comentó el científico.

Innovación para la industria

Estos proyectos presentan innovaciones para optimizar el proceso de colada continua, en primera instancia, los investigadores desarrollaron un modelo cinético para predecir la rapidez con la cual las escorias cristalizan, es decir, a partir de una película en estado líquido o de una película de escoria sólida vítrea poder estimar la velocidad a la que van apareciendo las fases cristalinas.

“Actualmente estamos trabajando en el laboratorio validando el modelo cinético. Cuando uno desarrolla modelos matemáticos es muy importante que estén validados y que se comparen las predicciones del modelo contra mediciones hechas en el laboratorio o en planta de características físicas, y confirmar que el modelo es confiable”, detalló el investigador.

En segunda instancia, los científicos desarrollaron un método de medición de extracción de calor, en el cual suministran la misma cantidad de calor que aquella que extrae el rocío de una muestra. De esta forma, la muestra se mantiene a temperatura constante.

“Si sabemos cuánto calor suministramos a la muestra para que la temperatura se mantenga constante, quiere decir que podemos saber cuánto calor se está llevando el rocío, además este método puede emplearse bajo condiciones reales de enfriamiento”, puntualizó el doctor Castillejos Escobar.

Este sistema da la posibilidad de experimentar con rocíos reales, lo cual ha permitido proveer de información útil a la industria y modelar el proceso de enfriamiento de máquinas en condiciones reales de planta.

En cuanto al futuro de estos proyectos, Castillejos Escobar señaló que buscarán transferir la técnica de caracterización de las escorias de polvo de molde en la industria nacional o incluso extranjera, particularmente europea. Sobre el proyecto de enfriamiento con rocíos, un estudiante del Cinvestav Saltillo continuará el estudio de este tema a través de un posdoctorado en Colorado School of Mines, en Estados Unidos.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...