26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El poder analgésico de la guanábana

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) desarrollaron una pomada con extracto de la hoja de la guanábana (Annona muricata), con propiedades desinflamatorias y analgésicas, adecuadas en el tratamiento de pacientes con dolores musculares y articulares.

HEAD guanabana

Los investigadores son los alumnos Stacey del Rosario Guerrero Moral y Juan Ramón Brito Quen, de la carrera de químico farmacéutico biólogo, quienes asesorados por la maestra en ciencias Josefina Graciela Ancona León, desarrollaron la pomada que recibió el nombre de Guanadol. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, comentaron acerca de la motivación del proyecto, así como de los avances de su investigación.

guana1“La propuesta surgió de la necesidad que vimos en nuestras propias casas, mi mamá sufría de problemas inflamatorios en el pie y la mamá de mi compañera tiene problemas de inflamación en la ciática. Buscamos una solución que no involucrara fármacos, y en la revisión bibliográfica encontramos que la guanábana tiene un efecto antiinflamatorio muy potente, pero de forma ingerida tiene el riesgo de ser tóxico, por lo que decidimos intentar con un medio tópico ya que disminuye este riesgo”, comentó Brito Quen.

Agregó que plantearon una hipótesis y para validarla se trabajó con el extracto de la hoja de la guanábana.

“Hicimos todos sus análisis fitoquímicos, se aplicaron controles de calidad, pruebas organolépticas, con las sustancias químicas que se buscaban, fenoles —antiinflamatorio— y alcaloides —analgésico— para ser precisos, se hizo una pomada que se probó en una etapa clínica”.

Realizaron pruebas clínicas en personas con padecimientos musculares, cuya evolución se valoró con base en escalas de Likert, donde se midió la mejora muscular y la intensidad del dolor. Al inicio de la prueba se aplicó la de intensidad donde más de 40 por ciento de los pacientes indicaba que sentía un grado de dolor alto.

En etapa de pruebas

De acuerdo con el procedimiento, se estableció que los resultados se medirían a los siete días de iniciado el tratamiento.

 

[email protected]

[email protected]

[email protected]

“Las encuestas de mejora muscular indicaron que cerca de 80 por ciento de los encuestados tuvo una mejora notable ya que el dolor había disminuido, así como la inflamación; además de que 20 por ciento ya no sentía dolor, lo que nos ayudó a comprobar la hipótesis inicial”, indicaron.

El proceso de pruebas comenzó con siete personas, al día de hoy se han incorporado más de treinta personas al procedimiento que busca validar las investigaciones.

Finalmente, señalaron que ahora se encuentran en la fase de cuantificación, registro y patente de Guanadol. “Sabemos que es un proceso largo, entonces ya empezamos a movernos, ya acudimos al IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) y con gente de la Universidad de Campeche”, puntualizaron.

También agradecen el apoyo para la realización y exposición de este proyecto a la doctora Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, a la directora de la facultad, la maestra María Guadalupe Maldonado Velázquez y a sus familiares. Gracias a este apoyo, el proyecto resultó ganador en el evento continental Proyecto Multimedia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...