24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa de Quantum, Ciudad del Conocimiento, en Zacatecas, mediante el lanzamiento de tres nanosatélites hechos por investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), así como la inauguración del edificio del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), A. C. y del Centro de Desarrollo Tecnológico y de Innovación en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para Minería en el Estado de Zacatecas de la empresa Lasec-Becker.

Quantum, Ciudad del Conocimiento será el espacio que albergará empresas, centros de investigación y desarrollo tecnológico, cuya actividad primordial es impulsar la innovación, el emprendimiento y la generación de conocimiento a nivel estatal y regional en Zacatecas.

Esta primera etapa, compuesta por cinco de las 44 hectáreas, comprende nueve centros de investigación y desarrollo tecnológico, alineados al Plan Estatal de Desarrollo, al Programa Especial de Ciencia y Tecnología, tanto federal como estatal, así como a la Agenda de Innovación del estado de Zacatecas. Este espacio destinado para el planteamiento, desarrollo y creación de proyectos científicos y tecnológicos es uno de los 400 de su tipo que hay en el mundo.

“Este es un paso muy importante para Zacatecas porque está en un proceso de plena reconversión de su economía. La economía del mundo hoy en día está marcada por aquellos lugares y países que son capaces de generar conocimiento, innovación, desarrollos tecnológicos. Antes, la actividad científica y tecnológica era propia del desarrollo cultural y educativo de los países, pero ahora es mucho más que eso: es la palanca del desarrollo, crecimiento económico, la competitividad y bienestar social”, expresó el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza.

Afirmó que este emprendimiento representa también un reacomodo de las oportunidades a nivel país, en donde regiones o estados que no necesariamente fueron líderes en la etapa industrial de la segunda parte del siglo pasado, ahora tienen la oportunidad de reacomodarse en el crecimiento económico y con empresas de base tecnológica con capacidad de innovación que puedan atraer nuevas oportunidades y fuentes de empleo.

“Quantum es una apuesta que vale la pena y redituará de manera muy importante, ya que atraerá muchas empresas y otros centros de investigación, además de los que ya cuenta”.

1-centroquantum0918.jpgEl director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Agustín Enciso Muñoz, dijo que la apertura de centros de desarrollo científico y tecnológico vinculados fuertemente a las universidades y centros de investigación históricamente ha generado una dinámica exponencial de la transformación digital actual. Consideró que la ciencia y la tecnología son la clave de la innovación y el paradigma actual para la competitividad de las empresas y las regiones.

“En Zacatecas, un grupo de universitarios desde los años noventa pensamos en una ciudad científica y, hace aproximadamente una década, la doctora Gema Mercado, como directora del Cozcyt, y su servidor comenzamos a desarrollar el concepto de un parque científico y tecnológico, ahora denominado Quantum, Ciudad del Conocimiento y en este proceso aprendimos de los aciertos y errores en el desarrollo de estos espacios, asistimos a congresos internacionales del tema y buscamos realizar un proyecto responsable y transparente”, manifestó.

Misión tuzo: lanzamiento de nanosatélites

En el marco de la apertura de la primera etapa de Quantum, un grupo de científicos e investigadores del Centro de Innovación y Desarrollo en Telecomunicaciones (Cidte) de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE), de la UAZ, en colaboración con el Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (INC UNAM), lanzó a la estratósfera tres diferentes tipos de nanosatélites, llamados Zacatecas 1, 2 y 3.

Captura de pantalla 2018-04-10 a las 13.08.45.pngLanzamiento de nanosatélites Zacatecas.Es la primera vez que un hecho de este tipo ocurre en Zacatecas, ya que estos nanosatélites brindarán servicios de telefonía e Internet satelital de bajo costo en un futuro, hacer monitoreo de la Tierra para prevención de desastres naturales como incendios forestales, temblores o huracanes.

Zacatecas 1 es un satélite tipo tubo, para medir telemetría —elevación, temperatura, presión, nivel de baterías y cargas de celdas solares—; Zacatecas 2 cumple con el estándar internacional de los satélites de tipo CubeSat, y la misión de Zacatecas 3 fue captar en una cámara el despegue y vuelo, con una memoria USB para su recuperación en alta definición, además de un GPS para dar seguimiento a la plataforma estratosférica.

“Esto fue posible gracias a la plataforma llamada ATON, del Laboratorio de Instrumentación Espacial del ICN UNAM, que consiste en un globo estratosférico que lleva como carga útil los tres nanosatélites. La ventaja de contar con este equipo es que es una plataforma recuperable; llega a una altura máxima de 28 kilómetros, lo que es una altura más baja de lo normal, para que cayera en el propio estado de Zacatecas”, explicó el director del Cidte, Jorge Flores Troncoso.

Gustavo Medina Tanco, encargado del Laboratorio de Instrumentación Espacial del ICN UNAM, explicó que este proyecto fue financiado por cerca de un millón de pesos por parte de Conacyt y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con la finalidad de dar acceso a diferentes grupos de unidades académicas o empresas a que prueben tecnología en la estratósfera.

¿Qué es  Cimat?

El Centro de Investigación en Matemáticas es un centro público de investigación integrado al Sistema de Centros Públicosdel Conacyt, dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación.

Orientado hacia la investigación científica, la formación de recursos humanos de alto nivel, el mejoramiento de la competencia matemática de la sociedad, así como al apoyo en la solución de problemas que competen a sus áreas de interés, el Cimat busca contribuir al desarrollo científico y tecnológico de México.

“Tenemos este tipo de plataformas —ATON— para elevar cargas chicas dentro del país o para cargas más grandes que hemos lanzado junto con la NASA dos veces por año. Esta la lanzamos una vez por mes, en general en el estado de Hidalgo, pero en esta ocasión la utilizamos en Zacatecas por primera vez y sus principales características son rastreo por GPS, telecomunicaciones y calificada para una gran altura y útil esencialmente para validar cualquier modelo de ingeniería y tecnología espacial o ciencia básica en la estratósfera”, especificó.

Edificio del Cimat en Zacatecas

La primera fase del edificio del Cimat, unidad Zacatecas, está constituida por dos laboratorios, el primero de Interfaz Humano–Computadora y el segundo de Aseguramiento de Software; espacios para investigadores y para alumnos, como oficinas con computadora, escritorio y acceso a red NIBA con Internet de alta velocidad; un área de monitoreo de seguridad para detección de vulnerabilidades.

“Este edificio no representa el inicio sino la continuidad de algo; dado que en 2007 llegamos a Zacatecas con una maestría, que dos años después se convirtió en la unidad Zacatecas del Cimat, en donde hemos ofrecido servicios como la formación de recursos humanos altamente capacitados, vinculación con los sectores de academia, gobierno e industria, y lo que estas instalaciones nos ofrecen es que ahora lo tendremos de una manera más sinérgica con las instituciones ubicadas aquí en Quantum”, detalló el director de Cimat, unidad Zacatecas, Cuauhtémoc Lemus Olalde.

Agregó que los planes a futuro sobre este edificio del Cimat consisten en construir un Laboratorio de Inteligencia Gubernamental, que es la aplicación de disciplinas como la ingeniería de datos, seguridad informática, interfaz humano–computadora.

Centro de Lasec–Becker

Lasec es una empresa zacatecana cuya más reciente innovación es Smart Flow, un sistema experto de seguridad y administración de proyectos para la industria minera, realizado en colaboración con el Centro de Innovación y Desarrollo en Telecomunicaciones, adscrito a la UAIE UAZ, y la Universidad Tecnológica de Zacatecas (Utzac). Su edificio comprende laboratorios de hardware, software, prototipado, sensores y hardware embebido.

“Con estas nuevas instalaciones ubicadas en Quantum, fortalecemos uno de los objetivos más importantes de Lasec, que es ofrecer a los nuevos talentos la oportunidad de desarrollarse profesionalmente. La idea es que los jóvenes puedan atender y crear nuevos productos no solamente en la minería, sino en diferentes áreas profesionales, ya que me siento con la responsabilidad moral de brindar a los jóvenes las condiciones para que en un futuro logren que Zacatecas sea más competitivo”, indicó el director general de Lasec, Jesús Flores Medina.

1-puesta0918.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

México como laboratorio de innovación en el mundo

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Innovation & Business Forum organizado por la Confederación Patronal de la...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...