9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), estudia la diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares, que han estado en la tierra por más de 400 millones de años, y su relación simbiótica con plantas que forman parte del bosque mesófilo de montaña de Nayarit que, dijo, se encuentra en peligro de extinción.

For Wom in Sci 16 02

Vega Frutis se convirtió en la segunda mujer mexicana condecorada con el Premio L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” el 24 de marzo pasado en la Maison de la Mutualité en París, en la categoría International Rising Talents, por su investigación “Diversidad y características funcionales de los hongos micorrizógenos arbusculares en la reserva de San Juan en Nayarit”.

El proyecto tiene como objetivo incidir en la restauración y preservación del ecosistema en peligro, a partir de la relación entre hongos microscópicos y plantas, además de la amenaza que pudiera resultar para este la expansión territorial del cultivo de café.

“Lo que yo quiero conocer es cuál es la diversidad de estas especies de hongos en el suelo, si correlacionan con la diversidad de plantas que estamos viendo en el bosque mesófilo; pero qué pasa cuando una gran cantidad de plantas del bosque mesófilo es removida para establecer cultivos de café”, explicó la bióloga con doctorado en ecología y manejo de recursos naturales.

Mar Rocio Vega 1605“La idea también es hacer llegar a los productores del café de esta zona la importancia de preservar este fragmento que es muy chico y muy frágil, saber si hay otros fragmentos de la zona y hablarles de la importancia de estos ecosistemas, y ahí en Cumbres la gente sí está dispuesta a participar”.

El entorno que estudia se ubica en la localidad de Cumbres de Huicicila, del municipio de Compostela, según la doctora, y ocupa alrededor de uno por ciento del territorio nacional. Ha sido clasificado en fase de prioridad crítica por su tendencia a desaparecer, de acuerdo con parámetros de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Explicó que “la importancia del bosque mesófilo de montaña es que ofrece diversos servicios ecosistémicos ya que son lugares con mucha humedad, hay muchas especies endémicas, es un sitio de gran diversidad tanto de animales como plantas, más que cualquier otro ecosistema en México, por área”.

Precisó que los hongos que estudia, micorrizógenos arbusculares, crecen en el suelo y viven en simbiosis con las raíces de las plantas, de las cuales obtienen nutrientes para crecer, pero el hongo también da a la planta nutrientes para que pueda crecer y desarrollarse, además que tiene como característica principal la capacidad de retener agua.

Un proyecto conservacionista

El premio que recibió en Francia de la Fundación L’Oréal, explicó, fue parte de un reconocimiento que se hace a mujeres investigadoras del mundo que están iniciando su carrera científica; además, la importancia de su proyecto para la conservación del planeta fue lo que hizo que la comunidad internacional decidiera reconocerla.

La científica mexicana, previo al reconocimiento de marzo pasado, obtuvo una beca en el 2015 a través de la fundación L’Oréal México, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC), junto con el programa de incorporación de profesores de tiempo completo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el área de ciencias naturales.

Durante este año, dijo, se clasificarán y describirán los hongos y las plantas, particularmente las relacionadas con el cultivo de café, hallados en el bosque mesófilo, a partir de su morfología.

La siguiente fase será un análisis a nivel molecular, el cual dependerá de la posibilidad de adquirir el equipo o establecer contactos con científicos de otros sitios que manejen estas técnicas.

Vega Frutis fue una de las 15 científicas mexicanas galardonadas por la fundación L’Oréal que participaron en las dos categorías: una, International Rising Talents, donde de 230 investigadoras se eligieron 15 de diferentes países como Estados Unidos, Hungría, Arabia Saudita, China, Brasil, Dinamarca, Francia, España, Rusia, Líbano, Japón, Polonia, Australia y México; en la segunda categoría, denominada Las Laureadas, se eligieron solo a cinco investigadoras, reveló la mexicana.

Hongos biofertilizantes: sostén ecológico

Los hongos micorrizógenos arbusculares pueden ser identificados únicamente a través del microscopio o molecularmente y son colectados junto con porciones de tierra, que son llevadas al laboratorio para extraer las esporas, para dar pie a su clasificación morfológica, es decir, según su color, forma o tamaño, características que permiten discernir cuántas especies existen, dijo la doctora.

Mar Roc 1602“Estos hongos son mutualistas, no dañan las plantas, y cuando ponemos estos hongos en las plantas las probabilidades de que estas sobrevivan y crezcan es mayor. De hecho, los hongos se usan como biofertilizantes, en las plantas aparecen micelios que aparentan ser una extensión de la raíz pero son los hongos, con esto vemos que los dos obtienen un beneficio y por ello contribuyen a la recuperación de este sitio”, advirtió.

Para que cumplan con su función biofertilizadora, a los hongos les deben ser extraídas las esporas y estas necesitan ser propagadas, por ello se construyen invernaderos con plantas trampa.

Sin embargo, el proceso puede ser negativo debido al uso de esporas extrañas al sitio que se busca impactar, introduciendo entonces nuevas especies que puedan competir con las nativas, que no aporten algún resultado o que desplacen las esporas endémicas, mencionó.

“A los productores les venden esporas que no vienen necesariamente del sitio, a lo mejor esporas de Veracruz o del extranjero, aunque probablemente ese hongo esté en Nayarit. El problema es que podemos estar introduciendo una especie nueva y competir con las especies nativas y las puede desplazar, y las especies nativas pueden ir desapareciendo porque este hongo es muy competitivo, o a lo mejor no pasa nada”, indicó Vega Frutis.

Por ello, finalizó, es necesario estudiar todas las características de estos hongos diminutos y su relación con el entorno, porque de su impacto dependerá la posibilidad de mantener o recuperar zonas afectadas de este ecosistema del bosque mesófilo y de otros, donde pueda existir pertinencia.

 María del Rocío Vega

[email protected]

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...