5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique económico y con un diseño ensamblable, que utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal y que, gracias a que no es horneado, evita la contaminación por bióxido de carbono que emite el cocimiento tradicional del ladrillo al medio ambiente.

Los estudiantes de ingeniería Industrial José Ignacio Saldívar Guillén y María José Hernández Ruiz crearon un ladrillo que mantiene la apariencia del tradicional, en color rojo, dado que cincuenta por ciento de su composición es tierra y arcilla, pero integra plástico reciclado (PET) y cartón, además de que es aglutinado con mucilago de nopal (baba), ingrediente con el que logran compactación y consistencia.

Esta innovación busca disminuir la contaminación ambiental por bióxido de carbono que emiten dos mil tabiqueras que existen en Michoacán, que producen más de mil toneladas de este producto en 978 hectáreas, pues son una de las principales fuentes de contaminación ambiental.

Entre las ventajas de este ladrillo se encuentra que es ensamblable, por lo que lo denominaron “Ecobrick”, pues su diseño es similar al de los cubos de juguete que embonan entre sí para formar una pieza mayor. Esto con el objetivo de utilizar menor cantidad de material para pegar los tabiques, además de lograr mayor eficiencia en este proceso.

Recientemente, en colaboración con un socio, José Ignacio Saldívar inició un taller de fabricación de este producto en el municipio de Tzintzuntzan, Michoacán, de donde es originario, en el cual se producen a en pequeña escala con el objetivo de realizar pruebas de su funcionamiento, entre ellas la construcción de bardas perimetrales y pisos.

Al momento los estudiantes han podido comprobar, gracias a pruebas en laboratorio, que este producto resiste hasta diez toneladas de peso, mientras que el tradicional solamente cuatro, lo cual es una de sus principales ventajas.

Uno de los objetivos de este proyecto consiste en integrar la plantación de nopal con el objetivo de que no se haga uso para la elaboración de ladrillos de las nopaleras que crecen en los campos, lo que ayudará a hacerlo autosustentable.

Aunque se encuentra pendiente la determinación de su precio para comercializarlo, sus creadores consideran que éste puede ser hasta cincuenta por ciento más económico que el tradicional, dado que en su elaboración se utilizan materiales reciclados, por lo que este proyecto podrá tener alto impacto social, aunado a la generación de empleos necesarios para su producción y comercialización.

La protección intelectual de esta innovación se encuentra en proceso. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...