30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos

En circunstancias especiales, las alergias pueden causar un choque anafiláctico que derive en la muerte de una persona, de allí la necesidad de crear métodos precisos que identifiquen su causa.

Ante ello, un grupo de investigadores de Instituto de Química de la UNAM, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas, generó inmunoglobulinas que detectan alérgenos que producen hipersensibilidad al hule, maíz, fresa, zanahoria y manzana. Los anticuerpos fueron desarrollados por el grupo de trabajo de la doctora Adela Rodríguez Romero, a través de la técnica del hibridoma.

El procedimiento consiste en inocular a un ratón el agente causante de la alergia: en este caso unas proteínas llamadas profilinas. Posteriormente, se extraen del bazo del ratón células linfocitos B que se mezclan con células de mieloma o cancerosas para producir las inmunoglobulinas.

A través de este método se obtuvo una inmunoglobulina del tipo IgE y dos IgG, sobre las cuales se solicitó una patente que permita producir pruebas de diagnóstico e inmunoterapias.

De acuerdo con la doctora Rodríguez Romero, son pocas las inmunoglobulinas IgE reportadas en la literatura científica. La que se creó en la UNAM es específica para la hipersensibilidad al hule, utilizado comúnmente en la fabricación de material quirúrgico.

Si un paciente alérgico al hule se somete a una cirugía, los guantes del médico podrían causarle un choque anafiláctico que lo lleve a la muerte en el quirófano, por ello es importante conocer a qué somos alérgicos exactamente.

Respecto a las inmunoglobulinas IgG, indicó que se han probado en distintas frutas y cereales, y hasta el momento, se han obtenido resultados positivos para detectar alergias a maíz, fresa, zanahoria y manzana.

En relación con el desarrollo de los anticuerpos, detalló que por el momento sólo están en condiciones de utilizarlos para el diagnóstico de alergias; el desarrollo de inmunoterapias aún requiere de más estudios.

La especialista explicó que las alergias obedecen a la predisposición genética y a la constante exposición a un alérgeno. En algunos casos, si una persona es alérgica al polen también puede desarrollar alergia a otros productos, como la manzana.

Esto se debe a que la estructura química de una proteína a la que se es sensible en el polen puede ser similar a una proteína en la manzana, y entonces el sistema inmunológico se confunde y reacciona para destruirla.

El desarrollo de las inmunoglobulinas fue posible gracias al apoyo de los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Pediatría (INP), que aportaron información sobre cuadros alérgicos y muestras de suero de pacientes; además del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que facilitó infraestructura para la producción de los anticuerpos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...