17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración con las asociaciones Megafauna Marina: Atención, Rescate, Ecología y Sociedad (MMARES) y Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, habilitará un Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Marinas, único en su tipo en América Latina.

Estará ubicado en la unidad Pichilingue de la UABCS, en La Paz, Baja California Sur, y atenderá mamíferos marinos principalmente, así como otras especies de fauna marina.

El rector de la UABCS, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, mencionó que el Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Marinas además será competente en la generación de conocimiento científico sobre fauna marina que experimente eventos de varamiento en la bahía de La Paz, asimismo, contribuirá al fortalecimiento de la formación de estudiantes de carreras de la institución afines al estudio de la fauna marina.

“El esfuerzo conjunto entre asociaciones civiles y la UABCS nos permite contar con un centro de atención de especies marinas único en su tipo en nuestro país y en toda América Latina”, afirmó Cruz Chávez.

El Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Marinas cuenta con una inversión interinstitucional, por concepto de adquisición de equipo, montaje e infraestructura, que asciende a aproximadamente 38 millones de pesos.

Las instalaciones están alojadas en una superficie de 800 metros cuadrados, donde se encuentra una estructura tipo tienda militar, montada con anclas de cemento y una lona reforzada con cables de acero, diseñada para soportar vientos de hasta 210 kilómetros por hora de huracanes de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson.

1-nanducas1418.jpgDoctor Hiram Rosales Nanduca.Incluye cuatro albercas, dos filtros de agua, piso antivibración, aire acondicionado y una estructura de temperatura controlada con filtros de aire de alta eficiencia, que permite retener hasta 99.97 por ciento de las partículas, con un tamaño superior a 0.3 micras —reduciendo al máximo la presencia de contaminantes—, obteniendo un índice de calidad de aire adecuado para las actividades destinadas, entre otras características.

“En este centro podremos atender pequeñas especies de mamíferos marinos, como pueden ser delfines principalmente, pero también podremos realizar estudios y generar conocimiento científico”, ratificó Cruz Chávez.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a la UABCS un registro para recibir ejemplares de fauna silvestre de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS).

“Cada semana tenemos aproximadamente 250 estudiantes que están contribuyendo en la conservación y preservación de estas especies marinas, este primer esfuerzo potenciará a nuestros estudiantes y también a las asociaciones civiles (involucradas) que estarán representadas en un espacio, a un costado del centro de atención, en el que se darán charlas relacionadas”, agregó Cruz Chávez.

Un centro oportuno ante varamientos en el golfo de California

El responsable técnico del Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Marinas y profesor e investigador adscrito al Departamento de Ingeniería en Pesquerías de la UABCS, doctor Hiram Rosales Nanduca, mencionó que la unidad habilitada para resguardar, dar asistencia médica veterinaria y rehabilitar especies marinas es pertinente en el entorno de los litorales de Baja California Sur, en los que acontece una intensa actividad de eventos de varamientos de fauna marina.

“De 2013 al día de hoy, hemos atendido más de 200 eventos de varamientos en las costas de la entidad, entre animales vivos y muertos”, destacó Rosales Nanduca, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y coordinador de la Red Nacional de Varamientos de la Sociedad Mexicana de Mastología Marina (Somemma).

Datos del gobierno del estado de Baja California Sur informan que la entidad cuenta con una longitud de litoral de alrededor de dos mil 230 kilómetros, equivalente a 19.2 por ciento de los litorales de México.

“En el golfo de California tenemos una alta diversidad de mamíferos marinos que sufren eventos de varamiento, además existen diferentes presiones sobre el ambiente, por tanto es muy pertinente contar con una línea base de cómo es la frecuencia de los eventos de varamiento, por qué se dan, cuándo se dan, cómo se dan y en su caso qué podemos hacer nosotros para recuperar estos animales varados vivos, y si no, cómo estudiar los muertos”, continuó Rosales Nanduca.

1-delfinbah1418.jpgLa Red de Varamiento de Mamíferos Marinos de Baja California Sur está conformada por especialistas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), la UABCS y las asociaciones del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar y MMARES, en coparticipación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

“Contar con un centro de rescate te permite no solamente llevar a cabo una rehabilitación del animal, sino además realizar una serie de estudios; normalmente lo que se hace cuando no cuentas con infraestructura, equipo y personal capacitado para dar atención, es regresarlos al mar y muchas veces lo único que pasa es que ese animal se va a morir a otro lado”, detalló Rosales Nanduca.

El Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Marinas permitirá realizar investigación básica y aplicada, a través de la obtención de información relacionada con la fauna marina atendida.

Un ejemplo puntual podría ser una evaluación para determinar el número de varamientos causados por la interacción de una especie de mamífero marino con las artes de pesca, en un lugar específico de la bahía de La Paz, así como determinar el grado de impacto que tienen otros factores en el varamiento de especies marinas.

“Tener evidencia fotográfica nos permite determinar las causas probables de los varamientos, si son o no producto de la interacción con artes de pesca; generar conocimiento biológico: tipo de especie, bajo qué condiciones y en qué momento hubo tal evento de varamiento; conocimiento veterinario: qué requerimientos energéticos requiere para recuperarse cierta especie, cuáles son los síntomas que presentan al momento de un varamiento, cómo se recuperan, en el caso de los ejemplares que han varado vivos y en el caso de los muertos, toda la información que puedes obtener a través de análisis histopatológico, química sanguínea, morfometría, entre muchos otros”, explicó Rosales Nanduca.

El Centro de Rescate y Rehabilitación de Especies Marinas fue diseñado por un equipo multidisciplinario internacional, como parte de los esfuerzos para salvar a la vaquita marina de la extinción. Su función era resguardar vaquitas marinas capturadas por especialistas, para contener la especie en cautiverio hasta lograr la recuperación de su población. Desafortunadamente, este plan de rescate fracasó y tuvo que interrumpirse porque el animal no soportó el cautiverio.

1-bahiapaz1418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Conoce el Programa de Donación de Cuerpos

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin pie, como un traje sin...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...