4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado diseñar y producir implantes transendodónticos con zirconia, un material que, a diferencia del utilizado actualmente —titanio (Ti)—, es más estético, económico, biocompatible con el organismo, duradero, estable y no se corroe.

“Cuando un paciente tiene daño en alguna pieza dental y le preguntamos si desea conservarla o le ponemos una diferente, todos optan por conservarla. Esta es parte de nuestra innovación. No se trata de un sistema como los implantes tradicionales, sino de un diseño propio que no existe en el mercado”, describió el doctor César Iván Gaitán Fonseca, líder de este proyecto.

Hoy en día, la zirconia tiene diversos usos tanto en la industria como en el área de la salud para la fabricación de implantes médicos. Su uso para implantes dentales tuvo sus inicios en 1960, pero en ese entonces su implementación no fue exitosa debido a que no tenía un diseño predeterminado y era utilizada como una especie de aguja para unir las piezas.

Dr.-César-Iván-Gaitán-Fonseca-3.jpgDoctor César Iván Gaitán Fonseca.El equipo de la UAZ propone el diseño y creación de implantes de zirconia a la medida correspondiente para cada paciente, con el fin de integrar correctamente este material al organismo.

En la primera fase de este proyecto, el grupo de científicos elaboró el diseño de los implantes en impresoras 3D con la caracterización física y química correspondiente y los colocó en diversos pacientes de la UAZ bajo consentimiento informado y estudios previos de citotoxicidad y biocompatibilidad, quienes luego de año y medio de llevar este implante, no han presentado reacciones adversas.

El equipo de investigadores de la UAZ trabaja en este diseño en colaboración con el doctor Amaury de Jesús Pozos Guillén, responsable del Laboratorio de Ciencias Básicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y el doctor David Masuoka Ito, quien facilita el uso del Laboratorio de Materiales Dentales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para perfeccionamiento de este proyecto.

César Iván Gaitán Fonseca es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente investigador de la maestría en ciencias biomédicas y especialidad de odontopediatría, de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Uamhycs). De formación, es licenciado en odontología, maestro en endodoncia y doctor en ingeniería y ciencia de materiales, egresado de la UASLP.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De dónde obtienen la zirconia?

César Iván Gaitán Fonseca (CIGF): La zirconia es un material ya comercializado, generalmente viene en cubos y requiere un proceso de laboratorio y de diseño especial para cada tipo de paciente, para finalmente adecuarlo a estos implantes.

A partir de este proyecto, el equipo de investigadores de la UAZ ha publicado los siguientes artículos científicos:

Chemical and Microscopy Characterization of Trans-Endodontic Implants

Diseño, fabricación y evaluación clínica de implantes trans-endodónticos de óxido de zirconio

 

 

 

 

 

AIC: ¿En qué casos es requerido un implante de este tipo?

CIGF: Cuando el paciente ya tiene una dentadura adulta —a partir de los nueve años de edad— y en caso de tener un accidente, un golpe que le fracture o dañe alguna pieza dental. Puede incluso ser colocado en cortes horizontales de las piezas. También en caso de enfermedades periodontales, en donde haríamos un diagnóstico para ver si es factible colocar este implante.

AIC: ¿Es funcional para todos los dientes?

CIGF: No. Únicamente para dientes centrales y laterales superiores, está totalmente contraindicado en esta fase del proyecto para los caninos, molares, premolares y piezas anteroinferiores.

AIC: ¿Cuál es la diferencia entre un implante convencional e implante transendodóntico dental?

CIGF: Una de las grandes diferencias es que en el transendodóntico se conserva el diente de manera natural y el implante va en la parte interna del órgano interno, mientras que en el implante convencional se aplica al paciente una pieza externa. Nosotros le damos una estabilidad al implante transendodóntico a nivel de raíz, anclando una parte importante en el hueso y esperando que se integre y que pueda permanecer un tiempo más en boca.

AIC: ¿Qué se requiere para un implante transendodóntico?

CIGF: Para un implante transendodóntico se requiere la presencia del órgano dental, de un diente que por algún traumatismo o enfermedad periodontal está destinado a perderse y que prácticamente está fuera de la boca del paciente. Nosotros lo que hacemos es una valoración clínica de acuerdo con unos parámetros que ya establecimos —sobre esto han sido nuestras publicaciones— y en donde determinamos si esa pieza pudiera ser candidata a un implante transendodóntico.

AIC: ¿Cuál es el procedimiento para diseñar y colocar el implante de zirconia en el paciente?

En este proyecto de investigación participan:

César Iván Gaitán Fonseca,
docente de la UAZ

Luis Alejandro Aguilera Galaviz,
docente de la UAZ

Héctor Juárez Reyes,
docente de la UASLP

Alexis Alberto Larios Cervantes,
egresado de la UAZ

Víctor Hugo Baltazar Hernández,
docente de la UAZ

Javier Manuel Sánchez Vargas,
estudiante de la UAZ

CIGF: Necesitamos que el paciente se realice una tomografía computarizada 3D, estudios radiográficos, y nosotros, dentro de una clínica multidisciplinaria que tenemos en la maestría en ciencias biomédicas, hacemos una valoración con todos los datos clínicos. Nosotros modelamos la zirconia, que originalmente viene en bloques pequeños, hasta obtener el diseño específico que requiere ese paciente. Para esto, requerimos conocer diámetros internos, longitud del órgano dental y de la parte interna, en el conducto en donde tradicionalmente se hace una endodoncia. Utilizamos una técnica llamada de pantógrafo para hacer el molde deseado en acrílico, y una vez que lo tenemos lo modelamos en el bloque de zirconia.

De ahí pasa a un proceso de cocimiento (sinterizado) a mil 200 grados Celsius en un horno especial. Cuando está listo, el molde se lleva a esterilizar y posteriormente lo colocamos en el paciente por procedimiento quirúrgico.

AIC: ¿Cuál es el paso siguiente en este proyecto de investigación?

CIGF: Estamos enfocados en analizar todas las partes de registro sanitario para este producto dental nuevo y actualmente es el desarrollo en otra tesis de maestría. También estamos en el procedimiento para patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y, posteriormente, además de aplicarlo a nuestros pacientes, buscaríamos alguna casa comercial que se interese en llevar este sistema al mercado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...