26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

FUENTE: AGENCIA ID

 Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.36.15Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.36.51

* A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora en proyecto en el que participa la NASA

El joven científico mexicano Alvar Sáenz Otero dirige un proyecto aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que realiza pruebas en la Estación Espacial Internacional y en el que está involucrada la NASA. Se trata de SPHERES (Synchronized Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellite), prototipos de satélites de 20 centímetros de diámetro que conectados entre ellos pueden realizar labores muy complejas.

El proyecto fue presentado como trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería de México (AIM) en marzo de 2016. En el mismo, el doctor Sáenz Otero, quien es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales en el Departamento de Aeronáutica y Astronomía en el MIT, subrayó que el trabajo científico que él dirige planteó una serie de cuestionamientos a la NASA. “La retamos y le mostramos que es una nueva manera de trabajar en la estación espacial internacional, que funcione como laboratorio de investigación, y con ello rompimos los moldes tradicionales”.

Al respecto, detalla que el proyecto se dirigió a desarrollar una instalación que sirva como herramienta para el avance de algoritmos de control, estimación y autonomía para sistemas satelitales distribuidos, y maximizar su impacto en el uso de la estación espacial internacional, a través de la observancia de principios de diseño preestablecido y para su desarrollo.

SPHERES (o “esferas” en su versión en castellano) son básicamente satélites porque tienen los subsistemas de los que se compone un aparato de este tipo. Se diseñaron con el propósito de ir fuera de la Tierra, tal vez a la Luna o a Marte, y con ellas se pueden realizar pruebas que no se harían con un satélite cuyo costo es de 200 millones de dólares. “Las esferas se crean para tomar riesgos, para saber que en el espacio se pueden cometer errores que pueden resultar muy costosos, que es lo que pretendemos evitar”, puntualiza el científico mexicano, que es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales en el Departamento de Aeronáutica y Astronomía en el MIT.

Al trabajar en la estación espacial internacional, las esferas realizan diversas actividades que demuestran que varios satélites pueden interactuar, como lo podrán hacer en futuras misiones espaciales.

Cada esfera tiene un tanque de gas comprimido (bióxido de carbono) para el sistema de propulsión de 12 pequeños cohetes que permiten que se mueva en cualquier dirección, tanto lineal como giratoria, el cual es alimentado por pilas; tiene también un sistema de comunicación como cualquier satélite que envía toda la información que genera a la Tierra.

El doctor Sáenz Otero ingresó a la AIM como académico correspondiente a la Comisión de Especialidad Ingeniería Mecánica y Mecatrónica. Es ingeniero aeronáutico, tiene una maestría en ingeniería eléctrica y doctorado en sistemas aeroespaciales. Los tres títulos los obtuvo en el MIT.

Explica que las esferas se crearon como parte de un proyecto académico en el MIT, en la clase “Concebir, Implementar, Diseñar y Operar un Sistema Completo”, y se hizo un concepto que ahora emplean 150 universidades en el mundo.

“Hoy en día estoy pidiendo a la NASA dinero para hacer un proyecto que nunca hemos hecho, con fechas de entrega y si no cumplo no me pagas, pero es investigación y puede fallar. El reto está en que actualmente en Estados Unidos no quieren proyectos, quieren productos”.

Sáenz Otero colaboró en 2012 con la planeación y asesoramiento para diseñar el satélite meteorológico Quetzal, en el que trabaja actualmente el Centro de Alta Tecnología de la UNAM.

A partir del proyecto Esferas, el doctor Sáenz Otero impulsó el programa Zero Robotic, una competencia de robótica dirigido a jóvenes de secundaria y preparatoria de 16 países diferentes, entre ellos México. Los participantes tienen que programar las esferas con código, física y matemática para después trasladar el proceso a una simulación por computadora; en las etapas avanzadas del concurso los códigos se implementan en los pequeños satélites reales en la estación espacial internacional.

Como parte de la bienvenida a la AIM, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, presidente de la entidad, señaló que Alvar Sáenz tiene una característica: “lo quieren mucho los jóvenes estudiantes del MIT, lo cual es una cualidad poco común en el ámbito académico”.

“Nuestra institución se enriquece con el ingreso de Alvar Sáenz, por sus conocimientos en ingeniería y por su desempeño profesional”, acentuó el doctor Alcocer e hizo hincapié en los logros del científico mexicano a sus 40 años de edad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...